No es que exista una gran tradición de libros teóricos sobre historieta en España. Aunque haberlos, haylos, sobre todo en estos últimos años donde la inmensa labor de Toni Guiral ha favorecido que tengamos desde un magno proyecto de Enciclopedia sobre los cómics a libros imprescindibles sobre la historia del tebeo español. Eso sí, casi siempre desde una perspectiva histórica (donde tenemos especialistas extraordinarios: el propio Guiral, Antonio Martín, Pedro Porcel… por sólo citar algunos), pero sin entrar casi nunca en otras aproximaciones más al estilo de lo que es habitual, por ejemplo, en los países francófonos, donde autores como Groensteen o Lefevre abordan temas sobre el lenguaje de la historieta o más específicos (¡siempre nos queda Tebeoesfera!). Afortunadamente, esta carencia se va resolviendo y libros como La Novela Gráfica, de Santiago García, certifican ese momento de arranque que estamos viviendo.
Un ensayo que entronca directamente con la línea de análisis que en su día comenzara Terenci Moix con Los cómics arte para el consumo o formas pop o los de Javier Coma en los años 80, desarrollando estudios en profundidad sobre diferentes aspectos de la historieta que, naciendo desde la rigurosa y exhaustiva exploración cronológica, desarrolla hipótesis que argumenta y contrasta con brillantez. Y no es fácil: porque además García lo hace compatibilizando la seriedad académica que cualquier trabajo de estudio reclama con una excelente capacidad didáctica, haciendo la lectura amena y accesible tanto a cualquier lego que quiera acercarse al tema que analiza como a un especialista en la materia. Lo primero, con todo su mérito, no me parece tan importante como lo segundo. Porque además del discurso didáctico, García plantea su análisis con la indispensable apertura al debate que cualquier trabajo de esta índole precisa. No estamos ante un ambicioso estudio que intenta establecer un canon o estar en posesión de la verdad, sino ante la presentación de una hipótesis tan reflexionada como abierta, que se desarrolla con un argumentario detallado, puntilloso, que permite y estimula la discusión sobre el tema. Más en un campo como las Humanidades y las Artes, donde no existe la demostración empírica y el saber se genera a través del debate y la discusión.
Y eso me parece todavía más importante.
Personalmente no coincido con muchas de las conclusiones de García, pero es que nos equivocaremos si pensamos que un trabajo de investigación marca su calidad por aquello en lo que coincidamos o no. La calidad viene definida por la seriedad del trabajo y porque su desarrollo sea lo suficientemente inteligente como para que cualquiera pueda seguirlo de forma transparente y contraargumentar, generando esa semilla del avance del conocimiento, tan necesario hoy en la historieta. Sólo los buenos trabajos de investigación cumplen esta máxima que debería ser de obligado cumplimiento demostrando así su calidad. Y el trabajo de García la tiene. Y mucha: por cuestiones de trabajo me ha tocado estar en muchos tribunales de tesis doctorales y no es común encontrar tesis preparadas con la profundidad, seriedad y brillantez que demuestra Santiago García en su libro.
Sin duda, estamos ante un trabajo que debería estimular y dar ejemplo a futuras investigaciones académicas en historieta y que, por sí mismo, abre toda una línea de trabajo apasionante sobre la Novela Gráfica, que debería ser desarrollada desde ya a partir de las hipótesis y conclusiones de García.
Sobresaliente Cum Laude, señor García.
Y, otro día, discutiremos sobre sus ideas… :)
Españoles en las nominaciones a los Eisner
Salvador Larroca, Jesús Saiz, Ken Niimura y la editorial Ponent Mon, nominados en los Eisner 2010
Las nominaciones de los Eisner 2010
La larga lista de los nominados a los Eisner: Jesús Saiz nominado por su labor en Brave and the bold, Ken Niimura por I Kill giants, Larroca por sus portadas en Iron Man y atentos a la acumulación de nominaciones de Ponent Mon
Continue Reading →
Batman,¡cuidado con los helados!
Una obra del escultor Francesco de Molfetta (Vía Comics Alliance)
Clase magistral de Horacio Altuna
El próximo miércoles 14 de abril, el ilustrador argentino Horacio Altuna ofrecerá una clase magistral en el Forum FNAC Triangle de Barcelona. Continue Reading →
Conferencia “El cómic experimental en España”
El 15 de abril, a las 19:30h, el Ateneu Barcelonés (C/Canuda 6) acogerá la conferencia El cómic experimental en España, a cargo de la dibujante Laura Pérez Vernetti.
Continue Reading →
¡BOOM! en la galería Pelayo
El viernes 16 de abril, a las 19.00h, se inaugurará en la galería Pelayo 47 de Madrid (C/Pelayo 47) la exposición ¡BOOM!, con originales de Butch Guice, John Byrne, Alex Maleev, John Buscema o Jack Kirby.
Continue Reading →
Máster de Edición de Cómic en la Universidade de Vigo
Durante el mes de Abril, Kiko Da Silva impartirá un Máster de Edición de Cómic en la Universidade de Vigo. Toda la información en su web.
Curso de manga en Casa Asia
Del 18 al 27 de mayo Ken Niimura impartirá en Casa Asia el curso Manga: Procesos Creativos. Os paso toda la información:
Continue Reading →
Nace IDEC
Nace IDEC: Instituto para la Divulgación y el Estudio del Cómic. Una interesante iniciativa liderada por Christian Osuna, Borja Crespo y Ricardo Mena. Más información, en el blog que se ha puesto en marcha.