– FANHUNTER: BATTLEGROUND BARNACITY, de Cels Piñol. Color: Rut Serrano, Àlex Doménech, Sergio Abad. Libro de 128 páginas. PVP: 9,95 €
Recopilatorio de la serie limitada Fanhunter Saga.
Continue Reading →
Paco Roca gana el premio al mejor álbum de Lucca
Arrugas, el álbum de Paco Roca ha ganado en el Festival Internacional de Lucca el premio a la mejor historia larga., el más importante concedido por este prestigioso evento italiano.
Más información, aquí.
¡Enhorabuena Paco!
Se retira El Almanaque de mi Padre
Atentos porque parece ser que hay un error en la edición integral de El almanaque de mi padre. Por lo que me comentan, Planeta ha pedido su retirada de las librerías por un error de impresión.
¿Será por el moiré omnipresente en todas las páginas? Nahhhhh
Fueye
Hace un año, justo por estas fechas, estaba sentado alrededor de una gran mesa, compartiendo con cuatro personas más una maratoniana sesión como jurado de la primera edición de un premio de historieta que nacía ya con la intención de ser prestigioso e importante. La labor había sido dura, muy dura, con proyectos atractivos e interesantes, de los que tan sólo quedaban tres encima de la mesa. Uno de ellos era Fueye, de Jorge González, que finalmente se alzaría con el premio. Recuerdo perfectamente el impacto que supusieron las ocho páginas que acompañaban a la sinopsis del proyecto. Eran de un grafismo vibrante y nervioso, de cromatismo apagado y sucio, pero que transmitían potencia y expresividad con fuerza. No era una sorpresa: los que conocíamos la obra anterior de este autor sabíamos de su solvencia gráfica y las páginas que teníamos ante nuestros ojos eran tan sólo el resultado de una evolución lógica y constante. Pero pese a tener claro que era el mejor proyecto que había sobre la mesa, debo confesar aquí que tenía ciertas inquietudes. En Fueye había mucha ambición, necesaria en cualquier proyecto, pero peligrosa arma de doble filo. La larga sinopsis que presentaba estaba armada con apariencia de consistencia, pero la duda era obvia: era su primera obra larga con argumento propio y la complejidad de la propuesta podía exceder su capacidad como guionista. Era una duda íntima, creada a partir de argumentos ajenos al proyecto que se nos ponía encima de la mesa y que quedó ahí, enquistada, dormida, hasta que el lunes recibí un ejemplar de Fueye.
Y volvió la duda.
Ya no tenía unas hojas sueltas y un proyecto. Ante mí tenía un libro perfectamente editado, de apariencia contundente y que respondía en apariencia a lo prometido. Curiosa sensación esa la de haber asistido a la concepción inicial y parto final de una obra, sin conocer nada de su larga y, con seguridad, laboriosa preñez. La respuesta a las dudas estaba ahí, a un paso de pasar la primera página. Y la pasé. Y tras ella cayeron todas las páginas, hasta esa acción casi protocolaria de cerrar el libro y reflexionar un poco sobre lo leído.
Ya no quedaban dudas. Jorge había respondido a todas, con solvencia y, me atrevería a decir, exceso, porque Fueye es uno de los mejores libros que he podido leer este año.
Fueye es un libro de lecturas múltiples, que se esconde tras el disfraz de una historia de inmigrantes que llegan a Argentina en busca de fortuna en 1916. Horacio será el eje de la narración, encontrándolo en tres momentos de su vida. De niño descubriremos su pasión por el piano y la tutela que sobre él ejerce El Gordo, bandoneonista que ejerce como músico de tango, acompañando las fiestas de ricos, políticos y mafiosos en los burdeles de Buenos Aires. Años después lo descubriremos como brillante pianista, famoso y respetado, que convive con su pasión nocturna por tocar tangos en las mismas plazas que El Gordo le enseñara. Y por fin, lo encontraremos ya adulto, cuando todos sus sueños han sido cambiados por un status social. Tras leer las tres historias, la tentación te obliga a hablar de emigración y nostalgia, sin embargo, creo que hay un nexo común entre las propuestas de González que sobrepasa ampliamente esa primera lectura: la pérdida de las ilusiones. En los tres momentos en los que encontramos a Horacio, debe realizar una dura elección, entre la ilusión y un pragmatismo inducido por el entorno social. De niño, de joven o de adulto, la ilusión toma formas diferentes, pero es siempre un objeto inalcanzable que da sentido a la vida. Ya sea un bandoneón, el éxito en América o el amor de una mujer, el ser humano necesita de esa ilusión como de un combustible que le impele a seguir adelante. Sin embargo, la sociedad se empeña en engullir a sus miembros en una alienación de perfecta uniformidad, donde no existen diferencias y la única ilusión es la que marca la versión oficial. La ilusión es una aberración, una perversión de la normalidad que debe ser eliminada rápidamente para dejar lugar al perfecto niño estudiante, al joven que se casa con chica bien y tiene un trabajo decente y al marido fiel y anodino que todos los días trabaja y lleva a casa el jornal, como Dios manda. González consigue retratar esos tres momentos con absoluta perfección, con una expresividad violenta, extrema, que sobrepasa los límites de la página. La admiración que siente el niño Horacio hacia El Gordo se transmite al lector a través de esa puesta en escena casi teatral de cada aparición del músico, que siempre es visto desde escorzos imposibles que amplían todavía más la omnipresencia de su oronda figura. La repetitiva rutina diaria del Horacio adulto consigue ser opresiva y estresante, encarnada en esas pequeñas viñetas que se multiplican hasta el agobio. Tres narraciones a las que González adapta camaleónicamente estilo gráfico y narrativo para llegar a expresar con fuera ese paradójico contraste entre la ilusión incontenible del que deja su tierra para buscar nuevas oportunidades y, ya en su nuevo destino, la abandona por las seguridades de una vida anónima y fagocitada por los usos sociales.
Sólo con la historia de Horacio, estaríamos ante uno de los libros del año, pero González consigue rizar el rizo de su propuesta con dos inesperados añadidos. Por un lado, un capítulo final en el que el autor reflexiona sobre las razones que le han llevado a realizar Fueye. Una especie de “making of” que supera ampliamente el habitual objetivo anecdótico para conformarse en un epílogo que consigue transformar todo el sentido de la obra, pasando de ficción a autoficción, consiguiendo comprender cómo la reflexión sobre ese contraste entre la ilusión del que emigra y la pérdida de la ilusión ha venido por el sufrimiento en propias carnes de esa situación. El barco, el elemento gráfico cohesionador de la primera parte es sustituido por un avión que es temido a la vez que admirado por la velocidad con la que conecta hogar y destino. A diferencia de Horacio y su padre Antonino, ahora el emigrante Jorge sabe que puede volver a su casa en apenas unas horas, permitiendo una perspectiva completamente distinta. Ya no existe la sensación de haber abandonado para siempre tu tierra, sólo existe, precisamente, la ilusión. Y ahí, Jorge, ya no el autor, aporta una reflexión lúcida de ambigüedad e inquietud, de consciencia sobre lo buscado y lo encontrado. Pasado de ficción y realidad presente se unen para construir un discurso único que dota al conjunto de una perspectiva nueva, realista y profunda, que va mucho más allá de la individualidad de sus partes.
Pero además, Fueye se acompaña de una banda sonora de Marcelo Mercadante que consigue que su lectura se transforme en una experiencia completa. Las notas de Mercadante traen ese recuerdo triste del tango, esa atmósfera nostálgica continuada que habla de amores imposibles y de sentimientos rotos que resulta ser un delicado guante que encaja a la perfección con la narración y el grafismo del libro.
Un libro para leer y releer, para disfrutar y dejarse llevar por su ritmo visual porteño, para pensar y para debatir. Sin duda alguna, estamos ante uno de los libros del año. (4+)
Enlaces:
– Blog de Jorge González, con avances de la obra
– Blog de Club Cultura, donde el autor ha ido narrando la creación y desarrollo de Fueye
Novedad de dibbuks
Imprescindible:
(**)- KOMA. Tomo 5, de Pierre Wazem y Frederik Peteers. 22 x 29,7 cm. 48 páginas en color. Cartoné al cromo. 13.- euros.
Continue Reading →
Vampiros mafiosos
La idea de partida de Bite Club es tan simple como atractiva: reescribir una historia de mafiosos desde la perspectiva del género de vampiros. No es la primera vez que la literatura plantea argumentos de vampiros integrados en la sociedad de una u otra forma (desde Marc Behm a Claraine Harris, tan de moda ahora gracias a True Blood), pero hay que reconocerle a Tischam y Chaykin el indudable acierto de enmarcar su historia en una trama más propia de Los Soprano, contando los vericuetos de la familia Del Toro, una clan vampírico que domina una Miami donde los enfrentamientos étnicos incluyen ahora a los chupasangres como una minoría más. Un acierto que se prolonga por el buen ritmo que los guionistas le imprimen a la obra y, sobre todo, por la imaginativa descriptiva de la realidad socio-cultural alrededor de este mundo de vampiros integrados en la sociedad. A medida que avanza la trama, Chaykin y Tischam dejan caer pistas e ideas sobre las peculiares características del proceso de integración en la población de una minoría que, por naturaleza, sería depredador natural de los mismos que los acogen. La cadena alimenticia como cuestión puramente biológica se transforma en adecuada metáfora en una especie de cadena económica, donde los depredadores naturales son sustituidos por los depredadores económicos. No deja de ser una reflexión secundaria, pero que se añade a la lista de afortunadas ideas que esconde Bite Club. Un tebeo que ganaría muchos enteros si contase en su labor gráfica con un dibujante más dotado que David Hahn, que sin duda pone empeño en su labor, pero con un resultado que no pasa de labor de esforzado oficiante. La simpleza de su puesta en escena y composición se traduce en una narrativa monótona, que apaga la tensión de la acción e incluso de las muchas escenas sexuales, supuestamente tórridas. Una lástima, porque con los buenos mimbres que Tischam y Chaykin ponen a disposición de Hahn se podría haber tejido un excelente tebeo que queda, simplemente en un tebeo entretenido y correcto.
Eso sí, todo lo anteriormente dicho se circunscribe a Bite Club, la primera de las dos miniseries que hicieron los autores y que Planeta recopila en un único volumen. La segunda, Bite Club: UDV, es la típica (y ya tópica) demostración que confirma, pese a lo que crean los ejecutivos editoriales, que las ideas no son chicles a estirar sin límite y que la desidia de unos autores sin más interés que el económico suele traducirse en un producto tan anodino como olvidable. En resumen: un (2-) para Bite Club y un (0) para Bite Club: UDV.
El Museo del cómic será una realidad
Excelente noticia:
Barcelona, 30 de octubre de 2008…// En el acto de inauguración del XIV Salón del Manga, que ha tenido lugar esta mañana en La Farga (Hospitalet de Llobregat, Barcelona) Joan Manuel Tresserras, Conseller de Cultura de la Generalitat de Catalunya, ha mostrado el Plan Director del futuro Museo del Cómic de Catalunya.
Ha explicado que dicho plan ha sido elaborado a partir de un proyecto inicial de FICOMIC, que a su vez ha sido enriquecido y mejorado con la aportación de diversos especialistas y profesionales del cómic y la ilustración, además de museólogos. Todo este proceso de discusión ha sido coordinado por la empresa Artimetría bajo la supervisión de la misma Conselleria de Cultura.
Dicho plan contempla un museo que va a dar cabida a la ilustración y el cómic creado en Catalunya, así como a una selección de los mejores artistas del mundo. Así mismo ha avanzado que el próximo paso, en el 2009, es dotar de estructura jurídica al museo, al mismo tiempo que empezar a concretar su ubicación. Tresseras ha explicado que se han recibido propuestas de diversas ciudades, entre ellas una de L’Hospitalet de Llobregat, urbe que alberga el Salón del Manga.
La jornada inaugural del Salón se ha completado con la presencia de dos destacados dibujantes japoneses: Junko Mizuno, quien ha deslumbrado con su simpatía y su buen hacer artístico, y Yoshikazu Yasuhiko, un auténtico maestro del manga, quienes han tenido una apretada agenda para satisfacer a fans y periodistas. Ambos artistas han sido las primeras estrellas en venir al Salón del Manga.
El XIV Salón del Manga se celebra hasta el 2 de noviembre en La Farga de l’Hospitalet (Barcelona) y repite su formato en tres recintos conectados por un servicio de bus gratuito, el Mangabus. La Farga, que alberga exposiciones, conferencias, expositores, talleres y videojuegos; el Poliesportiu del Centre, donde tienen lugar el karaoke, actuaciones y los concursos de cosplay y el Auditori Barradas, donde se celebran las proyecciones cinematográficas.
XI Jornadas del Cómic de Almería
Del 7 al 8 de noviember se celebran las veteranas Jornadas del Cómic de Almería organizadas por el colectivo detebeos. Este año se centran en el tebeo infantil (con un precioso cartel de Dani Cruz) y teniendo como invitados a JOAN ESCANDELL, MARTÍN SAURÍ, LÓPEZ CRUCES, DANI CRUZ, STEPHANE CORBINAIS, ED y MAXI.
Más información:
Continue Reading →
Kano en (H)Ojeando Cómics
El próximo miércoles, 4 de noviembre, a las 20:00h, en el Salón de actos de la Biblioteca Regional de Murcia y dentro del ciclo (H)OJEANDO CÓMIC dará una charla el autor Kano.
Comienza el Salón del Manga
Desde hoy y hasta el domingo, se celebra una nueva edición del Salón del Manga de Barcelona, sin duda la cita más importante del cómic en España por número de asistentes (cualquiera que haya ido al Salón del Cómic y al Salón del Manga tiene claro que las cifras reales de asistentes en el Salón del Manga superan ampliamente a las de su “hermano mayor”). Un salón que tiene este año como invitados a YOSHIKAZU YASUHIKO, TAMAKASU SAKURAI, MICHIHIKO SUWA, KAIJI KAWAGUCHI, JUNKO MIZUNO y el dúo chileno ACUARELA, y que plantea, como siempre una larga lista de actividades para los aficionados al manga, con una gran exposición sobre Doraemon como eje.
Los nuevos superhéroes
Declaraciones de Stan Lee a Access Hollywood:
“I recently got this wild idea — everyone’s heard of David and Victoria Beckham, right? They’re great looking, talented and colorful. Now, here’s the exciting part, just imagine how cool they’d be in a humorous, good-natured show that depicts them as, you guessed it – superheroes,” Lee said.
Que en lengua popular viene a traducirse como que le parece excitante e interesante ver a los Beckham como superhéroes. Y no son los únicos, que detrás vienen Paris Hilton, Ringo Star y Hugh Hefner.
Vale, uno puede entender que la señorita Paris Hilton, en ajustadas (y posiblemente casi inexistentes) mallas puede ser un poderoso reclamo, igual que el señor Beckham en similares vestimentas (que no la señora, todo sea dicho) pero… ¿Ringo Star?¿Hugh Hefner? Vale, uno defiende que hay que ser comerciales y buscar propuestas imaginativas que acerquen el tebeo al público generalista, pero ante semejante idea siente un lacerante y gélido escalofrío que le recorre de las puntas de los pies a la punta del colodrillo, previo paso por el sistema digestivo y provocación de náuseas variadas…
A todo esto…¿qué superpoder tendrá Hugh Hefner?
Zeina Abirached en Madrid
El miércoles 5 de noviembre, a las 19:30, se presentará en el Salón de Actos de Casa Árabe el álbum El Juego de las Golondrinas, de Zeina Abirached. La autora estará acompañada por el escritor Fernando Marías.
El jueves 6 de Noviembre a las 19:30 horas firmará ejemplares en el Espacio Sins Entido (C/Válgame Dios 6).
Novedad de Filabo
– I.N.V.U. 1 (de 5), de Kim Kang-Won. 11x17cm. Rústica con sobrecubierta. PVP: 7.50€
Los orígenes de Watchmen
En The Guardian, los bocetos e ideas originales de Watchmen:
¿De qué lado vas a estar?
Llega el Manglar 8
Durante la segunda mitad de Noviembre llegará a las tiendas el octavo número de El Manglar, la revista de historietas e ilustración que edita Dibbuks y que co-dirigen Manuel Bartual (además de responsabilizarse de su diseño) y Ricardo Esteban.
[Nota de Prensa] Continue Reading →
Novedad de Kraken
(*)- Juez Dredd 02.2, de John Wagner, Pat Mills, Mike McMahon, Brian Bolland y Brett Ewins. B/N Rústica. Formato: 24 x 18,7 cm. 120 págs. Precio: 10,99 euros
Continue Reading →
Conferencia sobre Osamu Tezuka
El próximo miércoles 5 de noviembre, a las 19:00h, el traductor y experto en manga Marc Bernabé pronunciará en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona (Pl. Lesseps, 20-22) la conferencia “Osamu Tezuka, el dios creador del manga”, en el marco del ciclo de conferencias “Lletres japoneses”. Este ciclo sobre literatura japonesa está organizado por la Xarxa de Biblioteques de Barcelona y coordinado por Mercè Altimir con la colaboración de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB, Casa Asia y el Consultado General de Japón en Barcelona.
Continue Reading →
El Salón del Cómic de Barcelona, en mayo
El salón del cómic de Barcelona vuelve a sus orígenes en 2009 y se traslada al segundo fin de semana de mayo, fechas tradicionales durante años. Según se ve en su página web, la edición del 2009 se celebrará del 7 al 10 de mayo de 2009.
Novedades de Ediciones B para octubre y noviembre
Octubre
(**)- 100 ANIVERSARIO J. ESCOBAR, de Antoni Guiral
– 50 ANIVERSARIO JABATO
– Jabato nº 3, de Víctor Mora y Darnís
– Super Top Cómic. Mortadelo nº 10, de Francisco Ibáñez
– Super Humor. Mortadelo nº 43, de Francisco Ibáñez
– Mortadelo y Filemón nº 181, de Francisco Ibáñez
– Super Humor Superlópez nº 11, de Jan
(**)- Super Humor Clásicos nº 6, de Nené Estivill
– La Cabaña del Terror. Hoodoo Voodoo, de Matt Groening
Noviembre:
– Dragón cómic: Sokora nº2,
– Dragón cómic: Shutterbox nº3
– Riven, de Juan Ramón Biedma y Sergio Iba Mundo
– Cuaderno de dibujo de los Simpson
Seguimos con los blogs
Gracias a [el ojo fisgón] me entero de la presencia de Pierre Assouline en las jornadas “La edición se reinventa”, que se han celebrado en el CaixaForum de Barcelona. Assouline es uno de los más importantes periodistas y críticos literarios de Europa, que mantiene el prestigioso y fundamental La république des livres, posiblemente el blog más importante de crítica literaria de Europa. Durante estas jornadas, Assouline habló sobre blogs y dejó algunas ideas que pueden ayudar al debate sobre este formato en internet (cito directamente desde [el ojo fisgón]):
– el presente y el futuro del periodismo y de la crítica literaria está en los blogs.
– la prescripción literaria se hace cada vez más en Internet y viene no sólo de los bloggers, sino también de los internautas que participan haciendo sus propias recomendaciones.
– la blogósfera está sufriendo un proceso de decantamiento, de manera que hay una tendencia a que aquellos blogs que no se hacen con profesionalismo desaparezcan.
– para un periodista proveniente de los medios tradicionales un blog implica actuar con más prudencia para proteger la autoridad y la credibilidad que se ha conseguido construir, asumir más responsabilidad como autor, tener más libertad, no someterse a ningún tipo de autocensura, recibir en tiempo real la crítica de la audiencia y la necesidad de ejercer directamente un mayor control sobre la calidad de los contenidos.
Sugerentes ideas y, en algún caso, con un punto transgresor: asumir que el futuro de la crítica literaria está en los blogs es una idea que puede ser rechazable para muchos, pero con la que coincido bastante, al igual que con la importancia que pueden tener las redes sociales en ese papel de recomendación cultural (en tanto la relación de iguales es más evidente que en cualquier otro medio o formato).
Interesante y debatible también la idea de una deriva hacia la profesionalización de los blogs. El problema es: ¿qué es la profesionalización en un blog? Sin un modelo económico claro, parece que Assouline podría identificar profesionalidad con credibilidad, dos conceptos ligados, pero no obligadamente.
Empty Xoan
Ganas le tengo a Olimpita, la obra que en breve publicará Norma Editorial con guiones de Hernán Migoya y dibujos del bueno de Xoan Marín, buen amigo y mejor todavía dibujantón, que viene dando muestras de su (excelente) trabajo en su blog. Además de algunos avances de Olimpita, no os perdáis se serie de historias sobre Empty Guy.
Oesterheld en Amadora
El Festival de BD de Amadora, el más importante de Portugal y uno de los más importantes de Europa se centra este año en la ciencia-ficción y dedica una de sus exposiciones centrales a la figura de H.G.Oesterheld con la muestra “Héctor Germán Oesterheld, de profesión: imaginador”. Con motivo de este exposición se ha puesto en marcha un blog oficial que recoge abundante material gráfico e información.
After Herriman
Micharmut sigue publicando en su imprescindible Sólo para moscas todas las tiras de su serie Bzzz!, comenzada en 1976 y que demuestra la fundamental influencia (y pasión) de Herriman en este autor.
Con ustedes, “Bzzz! The complete Daily Trips”
Debate y exposición en la Biblioteca Pública de Cáceres
Hoy, a las 19:00h, se celebra en la Biblioteca Pública de Cáceres “Antonio Rodríguez-Moñino/María Brey” un debate entre los autores de cómics Sébastien Ferran y Fermín Solís, que se incluye en la programación de la II Quincena Cultural Francesa, ExtreFrancia.
Además, en el vestíbulo de la biblioteca se encuentra la exposición ‘Cien años de Cómics’ inaugurada el pasado martes 21 de octubre, que permanecerá abierta hasta el lunes 3 de noviembre, en el horario habitual.
Continue Reading →
Exposición Cultura, Historia y cómics
Calentando motores para el 9º Encuentro del Cómic y la Ilustración de Sevilla, se presenta la exposición “Culturas, Historia y Cómics”, coorganizada con la Fundación Tres Culturas y que permanecerá abierta al público hasta el 16 de noviembre en la sede de la Fundación.
Continue Reading →
¡Un año de Retranca!
La revista Retranca cumple un añito. Y para celebrarlo, nada mejor que una fiesta en Santa Compaña el próximo viernes 31 de octubre, a las 20:00h, en el Café Moderno de Fundación Caixa Galicia de Pontevedra. Se ruega riguroso luto.
Continue Reading →
Bloc
Descubro gracias a un buen amigo (una afirmación discutible, que esto de enseñar estas maravillas roza la perversión maquiavélica más maligna) la revista Bloc, una revista dedicada al arte y la ilustración infantil de exquisito diseño y mejor contenido. En su último número, dedicado a las ciudades, colaboraciones de Max, Miguelanxo Prado, Elena Odriozola, Jörg Müller o Enrique Flores, entre otros (podéis descargar algunos extractos en PDF aquí). La revista sólo se puede obtener por subscripción o en algunas selectas librerías, pero os puedo asegurar que es recomendabilísima.
Más información en www.revistabloc.es
Enlaces luneros nocturnos
– TMEO cumple 100 números (peazo número conmemorativo, oigan) y aprovecha para estrenar blog.
– Ya lo puse en su día, pero aprovechando la reseña del otro día, repito: el blog de Joaquín López Cruces.
– Golden Age Comic Book Stories escanea el segundo número de Web of Horror, con historias de Wrightson, Kaluta y Reese que por aquí vimos en las revistas de Toutain.
– Chewing gum in church, el blog del genial Steven Weissman (al que por cierto, se le ha dedicado un Le Sketch, pequeñas publicaciones imprescindibles).
– No es de tebeos, pero es imprescindible, sobre todo si tienen que cazar algún correcaminos: el catálogo de ACME online.
– Nuevo número de la revista Sacapuntas, de la Asociación de Dibujantes Argentinos.
– Observatorio de la ilustración gráfica, un interesantísimo proyecto de la FADIP para contribuir con análisis y propuestas a la mejora de las condiciones profesionales del sector de la ilustración.
– El blog de Garrido Barroso, con ilustraciones e (interesantes) historietas de este autor.
– Rodeado de papel, un blog sobre tebeos, libros y cine, con dedicación especial a Thor.
– Diari d’una otaku (més), el blog de manga y anime de 3xl.cat
– Art Cómic en venta, un blog dedicado al coleccionismo de originales.
– Xevidom, la web de los ilustradores Xevidmon y Montse Batalla
– Metrópolis libros, un blog dedicado a la crítica d libros que incluye, como debe ser, una sección dedicada al tebeo.
– Olor a cómic, precioso nombre para un blog dedicado a los tebeos.
Depósito de miseria
El formato on-line se está revelando como un excelente medio para que los autores jóvenes se den a conocer, como hacen Juan Romera y Hermés Piqué con Depósito de Miseria, un cómic on-line de ciencia-ficción que se puede descargar gratuitamente desde su web.
Avance del XIV Salón de Granada
[Nota de prensa]
Las fechas del XIV Salón internacional del Cómic de Granada para su edición del 2009 serán del 5 al 8 de Marzo de 2009, en FERMASA, Granada. A fecha de hoy podemos confirmar la Presencia de:
Orson Scott Card, Pascual Ferry, Rafa Marin, Carlos Pacheco y Sergio Garcia
Este Salón tendrá un montón de invitados y novedades, algunas de las cuales presentaremos en el Encuentro del Cómic de Sevilla.
Mas Información en: www.e-veleta.com
10 años de American Elf
American Elf, el diario on-line de James Kochalka cumplió ayer 10 años de presencia ininterrumpida en la red, por lo que el diario Seven Days de Vermont le ha dedicado un curioso e interesante documental:
Temblad: vuelve Zé do Caixao
Me entero gracias a 100 kg de broza en mi disco duro de la vuelta al cine del inclasificable José Mojica Marins, más conocido como Zé do Caixao, un mítico personaje del cine de terror brasileño que marcó época con películas tan delirantes como À MEIA-NOITE LEVAREI SUA ALMA o ESTA NOITE ENCARNAREI NO TEU CADÁVER o con la alucinógena y psicotrópica, Despertar do Besta. Encarnaçao do demonio, su nueva película, completa la trilogía de Zé do Caixao y se ha exhibido en Sitges.
Su trailer:
Y un par de ejemplos del delirante universo de Mojica Marins:
Alberto Santos en C10
Alberto Santos estará el viernes 31 de Octubre en C10 Formación Creativa, (la academia de cómic que dirige el ilustrador Carlos Díez en Madrid) de 19:00 a 21:00 horas dando una conferencia sobre el mundo editorial en España. Nos contará sus experiencias como editor, hará un análisis del mercado, y sobre todo, de cara a los alumnos de la escuela e invitados, enseñará las formas y caminos que deben recorrer los futuros artistas para llegar a los editores.
La segunda hora de la master clase estará dedicada más a contestar las preguntas de los asistentes, lo que desencadenará, como pasa habitualmente, en un interesante coloquio.
La conferencia estará moderada por Carlos Díez, director del centro, que compartirá mesa con Alberto y Álvaro Muñoz, profesor de Cómic y autor del libro: Aprende a dibujar cómics. (Ed. Dolmen).
Por el camino
A priori, se podría mantener que un cuaderno de viaje es un ejemplo perfecto de ilustración no narrativa, puramente escénica y estética. Un conjunto de imágenes que reflejan un lugar y un momento, buscando tanto un efecto nostálgico como descriptivo. Una perfecta postal que incorporará, evidentemente, la interpretación particular del dibujante, su traducción visual.
Sin embargo, mientras se pasan las páginas de Por el camino me entretengo, ese aspecto descriptivo va poco a poco dejando paso a un hilo narrativo, apenas esbozado, pero que va ganando peso y sentido, estructurando un relato autobiográfico sincero y espontáneo. Si el “slice of life” se puede definir como un tebeo basado en la propia vida, las ilustraciones de viajes de López Cruces conforman precisamente un perfecto retrato de una parte de su día a día, en el que las ilustraciones cuentan pequeñas anécdotas cotidianas. En sus dibujos, el dibujante se incluye como parte constituyente de la escena, aportando una perspectiva personal inesperada a estas historias de viajes y largos caminos. Lugares exóticos que López Cruces no retrata de forma fiel a través de perfectas postales de parajes famosos, sino a través de esas pequeñas historias tangenciales que hablan de amistad, amor y mil detalles de la vida. De una comida entre amigos, del tiquet de metro usado o del restaurante en el que se comió en una famosa ciudad o en un pueblo apenas desconocido.
Todo siempre con el elegante trazo de López Cruces, esbozos de naturalidad casi excesiva, que dota a las ilustraciones de un añadido de sinceridad y realismo, que transporta al lector a esos exóticos destinos a través de los sentimientos del dibujante.
Una obra preciosa, con exquisita edición de Ponent.
El piano rojo/Lo piano vermell en el Auditori barcelonés
El próximo jueves, 30 de octubre, a las 22h, Pascal Comelade actuará en el Auditori barcelonés (Sala 2, Oriol Martorell) dentro del ciclo “Músicas Populares de Barcelona”. Comelade ofrecerá un programa inédito de estándares catalanes acompañado por la Trifàsic Sonot Orquestra integrada por Pep Pascual (vientos y juguetes), Oriol Lluna (batería), Roger Fortea (bajo) e Ivan Telefunken (guitarras).
El concierto servirá para presentar el libro LO PIANO VERMELL/EL PIANO ROJO, el cómic que MAX ha realizado sobre PASCAL COMELADE y que, en ediciones catalana y castellana, se acompaña de un disco inédito titulado EL STEINWAY A LA GUILLOTINA.
Al acabar el concierto, Pascal Comelade firmará ejemplares del libro-cd en el hall del Auditori.
Tenemos blogs para rato
Se habla mucho de la situación de los blogs y de su posible muerte en este nuevo escenario de twitters, facebooks y demás. Personalmente soy de los que piensan que en internet nada es eterno, pero me parece acertadísimo el análisis que hace Enrique Dans en Los blogs han muerto, vivan los blogs.
Quizás en el caso de los blogs comiqueros se podrían hacer algunas matizaciones, pero en el fondo la idea es la misma: hay blogs para rato. Que no serán, evidentemente, la forma principal, sino que compartirán espacio con redes sociales y mil cosas más.
Novedad de Filabo
– Aprende a dibujar con Selena Lin. 21×20. PVP:21,50€
Empecemos por el principio…
Las cuatro primeras páginas del último álbum de Jali, El último gran viaje de Olivier Doveau, en su blog. (Preciosas, todo sea dicho, con un precioso ejercicio de armonía compositiva y ritmo…¡Qué ganas le tengo a este álbum!¡No voy a poder esperar!)
Pacheco, Abulí y Guiral en Spain Comic
Spain Comics sigue subiendo vídeos… y cada vez mejores. En esta tanda, Carlos Pacheco, Antoni Guiral, Enrique Sánchez Abulí y la Escola JOSO de Barcelona. No os los perdáis.
Liniers y Miguel Ángel Martín en las V Jornadas de Cómic de Donostia
Dentro de las actividades de la XIX Semana de cine fantástico y de terror de Donostia que se inaugura la semana que viene, se celebran, como ya es habitual, las Jornadas de cómic, que llegan a su quinta edición. Este año se han previsto exposiciones dedicadas a Liniers (Mundo Macanudo), Miguel Ángel Martín (For your pleasure), Isabel Mancebo (Allá: Ciudades y gentes) y Ángel Unzueta / Sanvi (Euskadi Fantastikoa IV). Además, en la sección oficial se proyectarán películas como 20th Century Boys o Appleseed Exmachina, a lo que hay que añadir un ciclo de cine de animación japonés.
Más información, en la web de la Semana de cine Fantástico y de terror
Peplum
Blutch es un autor de excesos viscerales, que pese a no ser un autor prolífico está siempre en renovación constante de su propio estilo. En España apenas hemos podido leer tres de sus obras, pero los que hayan seguido su obra desde la edición de Mitchum han podido encontrar un investigador incansable del lenguaje gráfico desde una perspectiva aparentemente tradicional, con influencias evidentes de autores como Forest o Goossens, pero sin miedo a entrar en otros estilos radicalmente distintos como el de Sempé. Sus cambios han sido radicales, convirtiéndose en una perfecta conexión entre Baudoin y la generación de L’Atelier Nawak y demostrando ser una fundamental ascendencia en autores como Peeters.
Afortunadamente, su obra se va recuperando en España y Ponent Mon acaba de publicar una de sus obras iniciales, Peplum, prepublicada parcialmente en A Suivre en 1996 y, a mi entender, una de sus obras más interesantes.
Concebido como una especie de adaptación libre del Satiricón de Petronio, las primeras páginas ya nos indican que Blutch se va a alejar claramente de la traslación del clásico de la literatura satírica, optando por un objetivo mucho más ambicioso, una reescritura de episodios que parecen querer completar los fragmentos perdidos de esta obra. Recupera la figura de Gitón, pero centrará su discurso en una historia de amor imposible, el del romano Publio Cimber hacia una mujer enterrada en un bloque de hielo. Una representación perfecta de la belleza a la que el tiempo no puede afectar, tan inalcanzable como dolorosamente presente, en una constante contradicción que llevará a Publio a la locura total. Una crónica del descenso a la demencia que es narrado como un largo viaje, en cierta medida paralelo al de Ulises, como una odisea interminable donde la épica del héroe es sustituida por una figura peripatética, donde el sublime amor a Penélope que comandaba aquélla aventura primordial, es relevado por una mujer muerta, anónima, enterrada en un bloque de hielo que la hace inaccesible. El amor llegará a Publio en todas sus formas, desde la del efebo Gitón que inspirase a Encolpio a todo tipo de mujeres: bellas, viejas, jóvenes, mutiladas… Al igual que Gitón era pretendido por todos, Publio lo será por todas…
Una historia compleja que Blutch narra de forma visceral, con una composición de página sencilla, donde el trazo nervioso del autor se acompaña de claroscuros radicales y extremos para articular una puesta en escena de complejo equilibrio estético, que dota a la historia de un ritmo interno más próximo a la poesía que a la narrativa en prosa. Una difícil armonía que permite a Blutch acercarse todavía más al estilo formal de la obra de Petronio, pero que se distancia claramente de su vertiente picaresca o de la más histriónica de Fellini para plantear al lector un debate de ideas sobre los absurdos del amor, sobre lo ininteligible que resultam sis mecanismos.
Una obra excepcionalmente brillante, al que sólo se le puede poner la pega que para su edición en España se ha optado por un tamaño muy inferior al de su edición en Francia (inferior a A Suivre y muy inferior a la edición de Cornelius), que no permite disfrutar al máximo de la gran tarea gráfica de Blutch. En cualquier caso, una obra de obligada lectura. (4)
Iphone Bone
Atentos porque un servicio que ya existía para la PSP en Japón llega ahora para el Iphone: la distribución de tebeos digitales. El gran tamaño de la pantalla de este teléfono permite leer con bastante comodidad un tebeo, sobre todo si es un manga…
El servicio lo comercializa uClick como un iPhone app y cuesta 99¢.
El futuro amigos, el futuro… (snif!)
[Via The Beat]
Pitufante
¡Felicidades!
Presentación de Bull Damn City
El próximo viernes 24 de octubre, a las 18:00h, se presenta en la librería Norma Cómics de Sabadell (Calle Sant Antoni nº9) el tebeo BUll Damn City (Dolmen), con la presencia de los autores Joan Fuster, Pere Pérez y Vicente Vegas, que firmarán ejemplares de su obra.