Clásicos del Humor: El reporter Tribulete
Señoras y señores: esta semana pasará a la historia. ¿El premio del Saló? No, para nada. El verdadero premio me lo han dado hoy con el volumen de El reporter Tribulete, de Cifré. Una selección de planchas de 1948 a 1962 que hacen un recorrido estricto a la par que amplio por las aventuras de este indómito reportero de El Chafardero Indomable, en la que podremos observar la evolución del personaje y del estilo del gran Cifré, uno de los gigantes de Bruguera, desgraciadamente desaparecido en 1962 con apenas cuarenta años de edad, en la cúspide de su carrera. En las páginas elegidas por Antoni Guiral es posible descubrir la inmensa capacidad para el gag del dibujante, su dinámica imposible, su expresividad extrema… pero también ese retrato indirecto de la sociedad española desde la posguerra más dura a los primeros años del desarrollismo del régimen franquista, construido a partir del catálogo de tipos a los que Tribulete conoce en ejercicio de su profesión. Un volumen inmenso, inconmensurable, magistral, que deja con más ganas de Cifré. Quien sabe, quizás sería posible incluir planchas de las geniales (y tremebundas) hazañas de Don Furcio Buscabollos, conocer la desvergüenza de Amapolo Nevera o los problemas del corazón de Cucufato Pi. O descubrir al gran antecedente de Superlópez, el gran Superbirria, siempre acompañado de su fiel Agapito para correr las aventuras más morrocotudas(*). ¡Ay! Soñar es gratis.
Compra obligada. No se puede ser aficionado a los tebeos y no conocer a Cifré, aviso (es más, seguramente hay una sala específica en el infierno reservada a aquellos que no lo idolatren, con castigos tremendos, como leer eternamente el Batman, Cristina, Barcelona ese).
Enlace: algunas páginas en el blog Viñetas.
Premio Junceda de Cómic para Gallardo
El premio Junceda de cómic 2009, concedido por la asociación profesional de ilustradores de Cataluña, APIC, ha recaído en Miguel Gallardo, por la obra María y yo. Todo un éxito para una obra que ya recibió en en 2008 el Premio Nacional de Cómic de Cataluña, redondeando una temporada espléndida.
¡Enhorabuena Miguel!
Presentación de 11-M: La novela gráfica en Gavà
El próximo miércoles 10 de junio, a las 19h, en la sala de actos de la biblioteca Josep Soler Vidal de Gavà (Plaça de Jaume Balmes, S/N), tendrá lugar la presentación del cómic 11-M: La novela gráfica, a cargo de los autores Pepe Gálvez, Antoni Guiral, y Joan Mundet que harán un repaso desde el proceso de gestación de la obra hasta su publicación.
Mesa redonda sobre cómic en Zaragoza
El martes 16 de junio, a las 19.00, se celebrará en el Ámbito cultural de El Corte Inglés de Zaragoza (Paseo de la Independencia) una mesa redonda sobre cómic con la participación de Juan Royo (Universidad de Zaragoza), Marcos J. Wander (Malavida) y Óscar Senar (Viñetario).
Reseñas saloneras (II)
Sigo con las reseñas saloneras, una tanda de cortas para aligerar…
Muchas ganas tenía de leer Mensajes, de Mariano Casas (El patito editorial), que llevó el premio Castelao a un autor que ya había demostrado capacidad para la narración inteligente y reflexiva con Historias de Mariano, serie de álbumes muy recomendable de adscripción indefinible pero siempre sugerente. Y, como en aquella, encontraremos a un autor intrigado por las posibilidades narrativas de la historieta que arriesga y se plantea retos temerarios como los que encontramos en este álbum: una historia postapocalíptica, narrada en ausencia de figuras humanas durante casi su trayecto inicial, focalizando la narración sobre el contraste de colores puros, agresivos y objetos de gruesas líneas rectas. El Armagedón ha llegado y la opresión de esas naturalezas muertas urbanas inorgánicas lleva una narración que nos llevará, por fin, a dos únicas figuras humanas. Un punto de inflexión en el que esperaremos infructuosamente que el protagonismo narrativo pase al ser humano: Casas, como ya es habitual en él, no se lo pone fácil y decide hacer la pirueta más osada, casi insensata, narrando a través de una originalísima extinción de los colores. Una excusa argumental simple, quizás excesivamente deus-ex-machina, pero que resulta en uno más de los aciertos del álbum: desaparecidos los azules, los rojos, los amarillos, los magentas y el negro serán progresivamente el vehículo de una narración que, sorprendentemente, se acoplará a la perfección a su tono cromático. Un álbum distinto, rompedor, que no teme a lanzarse sin red a la búsqueda de soluciones narrativas innovadoras. Muy interesante (2)
El regreso del hombre pez, de Isaac Sánchez (Glénat) es una ingeniosa reescritura y actualización de las mitologías de las leyendas rurales cantábricas. Con el hombre pez de Liérganes como eje central, Sánchez irá incorporando trastolillos y demás seres de leyenda con la misma desvergüenza que un casting más propio de Operación Triunfo y demás ‘realities’ que prometen el sueño de evadirse del pueblo, todo contado con un ritmo desenfrenado que bebe sin prejuicios de la escuela Bruguera, del manga, de Mignola o de La Cosa del Pantano sin solución de continuidad. El resultado, pese a unas arritmias propias del maremágnum de ideas y formas de contarlo que usa Sánchez, tiene una frescura y desparpajo que contagia al lector y le obliga a perdonar los defectos. Más con ese inesperado e inusual final (quizás algo confuso en lo narrativo, excesivamente comprimido para lo que ha sido el álbum y que hubiera merecido algunas viñetas más u otra aproximación en la puesta en escena) que rompe con los tópicos y se agradece. Para pasar un buen rato. (1+)
Ya era hora de ver en álbum las corrosivas historias de Cristo Nazareto, de Álex Fito (Glénat). Un personaje que ya removió conciencias en las páginas de El Víbora y que ahora, en tomo, alcanza una masa crítica de potencia demoledora. Ya desde esa imaginativa puesta en escena que simula el álbum de El adivino de Astérix (un título que no eligido al azar), Fito lanza su carga destructiva con estas historias cortas de aspecto amable e infantil que van dejando un rictus cada vez más amargo a medida que se leen. La vuelta a la tierra del hijo de Dios solo encuentra una sociedad deplorable, mísera, donde aquello de “amaos los unos a los otros” se ha sustituido por mensajes de ambición, codicia y egoísmo. La visión de Fito es brutal: no hay sitio para la bondad o los buenos pensamientos. La sociedad esconde tras todos y cada uno de sus movimientos un interés bastardo y abominable: la realidad no admite grises para los que están abajo. Los desposeídos que tenían que haber sido liberados por el hijo de Dios ahora son además los humillados, el último eslabón de una cadena donde se convierten además en el alimento antinatural de la depredación del ser humano. No hay piedad en el mensaje de Cristo Nazareto, brutal y contundente con la iglesia, con la sociedad, con los políticos. El resquicio de la esperanza ha desaparecido y todos, desde niños a mayores están ya condenados en este viaje donde pierden los de siempre, los que no tienen nada. Un tebeo desolador, que engaña al lector con su canto de sirena de alegre parodia para apuñalarlo sin misericordia ni clemencia con sus verdades. Es uno de esos álbumes que, en muchos momentos, no se puede seguir leyendo. Tenemos que parar y detenernos o el impacto nos destrozará. Un libro a leer casi obligadamente, pero atentos: hiere, machaca y pervierte las sensibilidades de nuestras bienpensantes mentes aburguesadas (3).
Servidor recuerda las historias que contaba mi padre de “el sheriff de las Ramblas”, curioso personaje de la Barcelona de los 70 con el que siempre quise cruzarme en mi infancia (ya se sabe, cuando se adoran los indios y vaqueros, ver a un sheriff de “verdad” era lo máximo) pero nunca tuve oportunidad. Treinta y tantos años después de aquello, Jordi Pastor recupera en Vaquero (Ponent Mon) aquella figura actualizada con ingenio a estatua viviente de las Ramblas, introduciéndola en una historia de género negro urbano que habla de mafias, inmigración y miserias en una Barcelona muy alejada de las postales turísticas (con murciélagos empijamados incluidos) que nos quieren vender. Un argumento sobrio y bien construido que se acompaña de un original envoltorio, que nos lleva a también a esa década con el bitono de gruesos puntitos y un formato que recuerda a los tomos de Vértice que devorábamos. Le faltan, quizás, algunas páginas para poder desarrollar más algunos personajes que quedan apenas bosquejados -demasiado tópicos- y le sobra un cierto exceso de aforismos en los diálogos, pero entretiene, lanza ideas para la reflexión y está bien contado. No se puede pedir más para un autor que muestra una trayectoria en continuo ascenso desde obras como Encuentro o Reacción. (2-)
Y termino con Barcelona: Batman Barcelona, el caballero del dragón, de Mark Waid y Diego Olmos es el típico subproducto que se obtiene cuando solo impera el interés comercial de publicitar una marca. Extenso publirreportaje sobre Barcelona estilo Vicky Cristina Barcelona, pero con hostias e imágenes que pasan directamente a la antología del disparate (¡¡ese Batman reconvertido en San Jorge con montura motorizada y pendón cuatribarrado!!). Diego Olmos intenta con su honesto trabajo remediar lo estrafalario del proyecto pero, pese a sus denodados intentos, el descabellado argumento se convierte en un maëlstrom imparable que arrastra todo el tebeo tras de sí. Jugosa maniobra de marketing absolutamente olvidable. (0)
TvP
Tintin vs. Predator. Increíble, pero cierto. [Vía Journalista]
Wakelin
Madre mía… todavía me acuerdo de lo que me impresionó esta historieta de Bob Wakelin hace ya… ¿25 años? (snif)
Wolverton
Wolverton unleashed: Space Funnies. Cortesía de Golden Age Comic Books, no se lo pierdan.
Zombis!
Muestra de Cómic Ciudad de San Roque 2009
Dejamos Barcelona y ya nos lanzamos a las siguientes citas, con la veterana Muestra de Cómic Ciudad de San Roque, que tiene este año como invitados a Rafa Marín, Jesús Merino, José Luis Ágreda y Carlos Pacheco.
El programa de actividades es:
Continue Reading →
Holanda, país invitado de la próxima edición del Saló
Acaba el Saló y ya tenemos noticias del próximo:
[Nota de prensa]
El director del Salón del Cómic de Barcelona, Carles Santamaría, ha anunciado esta tarde que Holanda será el país invitado de la 28ª edición del Salón del Cómic de Barcelona, que se celebrará del 6 al 9 de mayo de 2010.
Continue Reading →
Primer tebeo en el Iphone
Ave!Comics y la editorial Saure lanzan La Carrera del sol de Txani Rodriguez Hernandez, Nacho Fernandez Gonzalez y Verónica Rosado., el primer tebeo en castellano para Iphone o Ipod Touch disponible en Apple Store. Más información en http://www.ed-saure.com (Apartado Castellano y click en el móvil que va apareciendo).
Reseñas saloneras
Curiosa, cuanto menos, la apuesta que las editoriales han hecho por el tebeo patrio en este salón. Acostumbrados a la sequía de títulos nacionales, es toda una sorpresa comprobar este año la nutrida presencia de autores jóvenes y veteranos del terruño en la concurrida lista de novedades. Así que nada mejor que empezar por ahí para la primera tanda de reseñas saloneras:
Comienzo por Ken Games, de José Manuel Robledo y Marcial Toledano, una obra que prometía mucho por los avances que se habían podido ver, pero que supera con creces lo esperado gracias a una acertada unión de un argumento atractivo que usa con soltura los tópicos de los géneros para trastocarlos en beneficio propio y un apartado gráfico-narrativo de solvencia incuestionable. Me temo, eso sí, que la historia ganará muchos enteros cuando se puedan leer en conjunto los tres álbumes proyectados, pero de momento el entramado tejido alrededor de los tres amigos, Pierre, TJ y Anne es eficaz y deja al lector con ganas de saber más. Robledo dispone los elementos desde un planteamiento clásico, enfrentando estructuras de apariencias que irán desmoronándose poco a poco ante un lector que pronto será consciente de tener todas las cartas en la mano de un inmenso farol, de mentiras escondidas dentro de otras mentiras cual muñecas Matrioskas. No es fácil el equilibrio: el lector va conociendo los detalles de la trama antes que los personajes, por lo que debe tener suficiente información como para avanzarse a los hechos, pero limitada en lo suficiente para poder mantener las sorpresas. Hay que tener mucho oficio para que las hechuras de este traje no se rompan, más cuando se quiere además no perder la apuesta de comercialidad más tradicional de género aventurero y policiaco con un escaparate inicial que invita a la historia más costumbrista. Un peligroso cable de funambulista por el que transitar, pero que tiene la protección de un dibujante dispuesto a todo por llevar a puerto el proyecto. Toledano ya marcaba buenas maneras, pero ahora despunta tanto con un estilo potente y bien medido, personal y definible, como por una sólida apuesta por la fluidez narrativa. En una trama donde se puede encontrar una pelea de boxeo, una partida de cartas o un diálogo jugando al ajedrez, la elección de un tempo narrativo es compleja al máximo: solo esos tres escenarios son tan diversos que pueden derivar en incoherencias narrativas graves al elegir tres estilos distintos o en errores de fluidez al optar por uno solo. Difícil reto que se dirime con soluciones interesantes, que evitan la ruptura experimental y nacen de los clásicos, jugando con la puesta en escena de las viñetas y las transiciones. Evitan el fácil recurso de la pose impactante (tan tentadora en las escenas de boxeo) por centrarse en el flujo de la mirada, en un movimiento continuo y claro del punto de referencia que servirá tanto para escenas de acción como para un diálogo, apostando además por el color como elemento diferenciador y generador de atmósfera. Si la portada ya avisaba de la importancia que tendría el juego cromático (con ese hábil contraste espacial entre verde y rojo para dirigir la mirada hacia un punto concreto que rompe la información que da la ilustración), el interior sólo hace que confirmarlo. Como ya enseñara Calatayud, el color es fuente de sensaciones y en Ken Games va a tomar protagonismo fundamental, articulando las emociones de los protagonistas. El resultado final, un tebeo bien engrasado que funciona como obra de entretenimiento demostrando que éste no está reñido con una propuesta que respete la inteligencia del lector. Quizás el único pero que se le pueda poner es que el giro final de las últimas páginas parece quizás excesivo. Tiene cierta lógica en el crescendo que dirige la historia desde la historia costumbrista a la de género, pero resulta difícil de encajar en este primer álbum pese a que tenga sentido como contundente “cliffhanger” final. Un problema que es difícil de evaluar en esta primera entrega más allá de la pura especulación argumental. Esperaremos con (muchas) ganas la siguiente entrega (2)
Rabo comunicado patético
KG
¡Qué bueno es el Ken Games de Robledo y Toledano! Una de las gratas sorpresas del Saló… A ver si comienzo a hacer reseñas saloneras…
El primer “slice of life”
Atentos a la recopilación que hace Tangencias de planchas de Yellow Kid, de Richard F. Oucault.
Luneros todavía de Salón
Todavía con el salón en marcha, una pequeña ración de enlaces para los que han tenido que volver a casa:
– Encuentros digitales en EL MUNDO con Jeffrey Brown, Tome y Janry, David B, Jim Lee
– Las portadas de Eightball en Entrecomics
– Diálogo entre Gipi y David B en EL PAIS
– Una entrevista de 1967 con Stan Lee
– Entrevista a Naoki Urasawa: 1 2 3 4
– Here lies Richard Sala: el blog de un autor que me encanta
– Antiguas historietas de Carlos Nine, en El oficio del plumín.
– El blog de José Bielsa.
– Unos excelentes ejemplos del Pato Donald de Al Talafierro
– Visita obligatoria: el blog de Quique Alcatena
– Diario de Gaspar Gimel en Cuadernos de Jazz
– ¿Cuál sería esa página original que soñarías tener en el salón de tu casa? La propuesta la hace Artcomic en venta
Mordillo en Palma
El Casal Solleric de Palma sigue manteniendo su altísimo nivel de exposiciones y el próximo 18 de junio inaugura la exposición “… que veinte años no es nada. El humor de Mordillo”, con alrededor de 200 originales del popular humorista gráfico argentino. Además de sus trabajos más populares y las nuevas versiones realizadas en los últimos años, la muestra cuenta con trabajos de juventud desconocidos por sus seguidores, bocetos a lápiz y animaciones.
Y, como es habitual, con un catálogo de 354 páginas imprescindible.
Continue Reading →
Tertulia sobre MW en la Biblioteca Yamaguchi de Pamplona
El miércoles 10 de junio, a las 19.30 h., nueva tertulia de cómics en la Biblioteca de Pamplona-Yamaguchi. Bajo la coordinación de Jesús García Salguero se comentará la obra MW, de Tezuka. Además, los asistentes al Salón de Barcelona contarán su experiencia. Es una tertulia abierta. Más información.
Firmas de Miguel Brieva en la Feria del Libro de Madrid
El Sábado 6 junio, de 13h a 14h, Miguel Brieva firma ejemplares de su nuevo libro El otro mundo (editorial Reservoir Books). en la librería Pantha Rei (Stand 75) de la Feria del Libro de Madrid.