Ya se puede descargar el PDF de novedades de Panini para el mes de septiembre. A destacar un nuevo volumen de Incógnito, de Brubaker y Philips, la nueva entrega de los Nuevos Mutantes de Sienkiwickz y Claremont, la reedición del Silver Surfer de Moebius, el Starr de Richard Corben y el volumen de Los 4F de Lee y Kirby.
Lágrimas de aire
Los números del 2010 (III). Procedencia de los títulos
¿De dónde son los tebeos que se publican en España? Pues, casi por primera vez en muchos años, se puede asegurar que la hegemonía del tebeo americano es total, superando el 50% de los títulos publicados en nuestro país. Una cifra que no se veía desde hace muchísimos años, pero que indica claramente la brusca caída del manga, soportado por un lector más joven y ocasional, frente a la fidelidad total del lector de tebeo americano, particularmente del género de superhéroes que supone la gran mayoría de las novedades que aparecen de ese país. Desplome total del tebeo japonés, en consonancia con lo que ya comenté en el apartado de formatos, que ha bajado a porcentajes no vistos desde hace casi una década mantenimiento de la cuota de tebeo español. Un dato que hay que matizar, ya que estamos hablando en proporción del total de novedades (realmente, se ha bajado de más de 300 novedades en 2009 a poco más de 220 en 2010), pero que es ilusionante pese a todo. Recordemos que 2009 fue un año atípico, con muchos coleccionables basados en tebeo español (con el de RBA a la cabeza), una gran cantidad de reediciones de material clásico y editoriales como Planeta y Norma con colecciones dedicadas a autores patrios. Pese a la desaparición de estas contribuciones, el porcentaje de tebeo español sigue alto, indicando que se resiste a bajar y que las editoriales confían más que antes en los autores nacionales (aquí hay que hace una salvedad, ya que he considerado como autores españoles los tebeos que tienen producción o coproducción española, es decir, no he considerado como tebeos patrios los de autores españoles trabajando para USA o Francia). Hay que destacar la apuesta por el autor nacional de editoriales como Glénat, que se convierte en la de mayor producción de autor español, con las contribuciones siempre importantes de editoriales pequeñas como Diábolo, Dibbuks, Bang, Sinsentido, El patito, Ponent o Dolmen, que apuestan en un alto porcentaje de sus novedades por el autor de aquí.
Novedades de El jueves
Dos tebeos obligados, que se distribuyeron en las últimas semanas con el semanario El jueves y que, a partir de ahora, se pueden comprar tambien en su web:
(**)- La Parejita. ¡Locos y salvajes!, de Manel Fontdevila. 96 págs. Rústica. Color PVP: 3,50 €
(**)-Tato. Pasión e invertebrados , de Albert Monteys. 96 págs. Rústica. Color PVP: 3,50 €
Continue Reading →
Taller de cómic para niños
El Sábado 16 de julio, a las 11:30 se celebra en la Fnac Triangle de Barcelona (Centro Comercial El Triangle. Plaza Catalunya, 4) un Taller de cómic para niños, impartido por autores de Mamut Comics.
Más información:
Continue Reading →
Curso “Historia del Cómic. De las narraciones gráficas al noveno arte”
El Instituto Superior de Arte · I|Art organiza dentro de su escuela de verano 2011 el curso Historia del Cómic. De las narraciones gráficas al noveno arte, dirigido por Pablo Dopico. El curso se impartir del 18 al 22 de julio y se puede consultar su programa aquí.
Calpurnio
La frontera de Pere Joan
Memoria del Eternauta
Inmerso en una dicotomía
No sé si recuerdan ustedes aquella maravillosa canción/representación de los Luthiers Quien conociera a María amaría a María, que dejaba al pobre mimo descolocado cuando tenía que representar la frase “inmerso en una dicotomía”. Pues algo así deben encontrarse los ejecutivo de Marvel y DC. Por un lado, fomentando y dando cancha al cómic digital con tiendas propias y favoreciendo que los tebeos estén en ese formato lo antes posible y a buen precio; por otro, intentando recuperar el mercado de la librería especializada con el formato de grapa barato: DC está fomentando otra vez el boom de las series con 52 nuevos números uno con el fin de intentar captar nuevos lectores, lo que ha recibido el aplauso fervoroso de las librerías especializadas. Una reacción que no ha pasado desapercibida a su gran competidora, que ahora lanza un programa de apoyo a las nuevas librerías especializadas, que recibirán todo tipo de beneficios y facilidades por parte de Marvel. Lo que se suele conocer como estar al plato y las tajadas. Que está bien, oigan, que hay que sacar partido de todo y que para eso empresas que ganan pasta gansa, pero resulta curioso como fomentan la librería especializada con formatos de grapa por un lado y, por otro, lanzan tiendas propias de tebeos digitales que, precisamente, compiten directamente con ese tipo de formato. Esta dicotomía no la consiguen plasmar ni Los Luthiers…
Los números del 2010 (II). Evolución de los formatos
A la vista de la gráfica, es indudable que la publicación de cómics en formato libro (que incluye desde la novela gráfica a los tomos manga) es, hoy por hoy, el gran dominador del mercado en número de títulos. Ese formato que la lista de ventas de The New York Times define como “libro gráfico” ha sabido salir de los círculos cerrados en los que se movía el tebeo durante los años 90 para encontrar nuevos compradores en las grandes superficies y librerías generalistas, impulsado por diferentes causas que es imposible diferenciar en importancia: la mayor presencia del tebeo en los medios, el encuentro afortunado de un cómic de vocación más adulta con su comprador lógico (que huía de él por las connotaciones infantiles que sufría el tebeo), el empuje de las adaptaciones cinematográficas… En cualquier caso, la novela gráfica se acepta en todas sus formas (desde el cómic de autor hasta el tomo de género) para destronar ya de forma definitiva a los otrora formatos inamovibles del tebeo: el álbum, la revista o el comic-book. Pese a que estos formatos han repuntado ligeramente durante el último año (debido, posiblemente, a que la contracción de títulos ha afectado menos al sector del comic-book de superhéroes, de un público extraordinariamente fiel aun bajo las circunstancias más difíciles), es indudable que lo que era un fenómeno a principios del milenio, es ya una tendencia asentada y generalizada: el libro ocupa un 65% de las novedades publicadas en España. Y que, en la gráfica, esconde una realidad todavía mayor, ya que del 2008 al 2010, el manga ha perdido más de un 50% de títulos, pasando del 33% al 15% del total, implicando que en ese ítem de libros la parte correspondiente a la publicación de obras no asiáticas ha aumentado espectacularmente, en porcentaje, en el último año.
¿Qué impacto tiene este análisis realmente sobre el mercado? Sin los datos de ventas y de tiradas, es difícil de evaluar. Es indudable que si existe una mayor oferta, es de suponer que existe mayor demanda. Es decir, que en buena lógica, el formato libro debe ser más demandado por los lectores porque las editoriales apuestan más por él. Sin embargo, sin cifras de ventas es difícil saber hasta qué punto este formato es realmente el que domina los datos de facturación del mercado del tebeo. Es evidente que tendrá importancia, habida cuenta de que el precio medio de una novela gráfica es muy superior al de una edición en comic-book, por ejemplo, pero habría que ver hasta que punto la restringida tirada que tiene una gran parte de las novelas gráficas en nuestro país compensa con el precio la mucho mayor tirada, a precio menor eso sí, de los comic-books. Hoy por hoy, y vistos estos datos, es imposible de saber.
Novedades de agosto de Dolmen
(**)- El Gran Vázquez: Todo por la pasta, de J. J. Vargas Colección Pretextos 15 Libro. 280 páginas PVP: 18 euros
(**)- Conan: La imagen de un mito, de Manuel Barrero Colección Pretextos 14 PVP: 20 euros
– Capitán Cabezón, de Enrique Vegas Comic-book. B/N. 32 págs. PVP: 2,80 euros
– Los Muertos Revivientes # 3: Muertos de risa, de José Miguel Fonollosa Comic-book. 36 páginas PVP: 3,50 euros
– Hotwire, de Warren Ellis y Steve Pugh Integral. 144 páginas PVP: 20 euros
– Dolls Killer, de Sergio Bleda y Nicolas Pona Integral. 124 páginas PVP: 25 euros
– Dolmen # 189 Varios autores Revista. 68 págs. Color PVP: 2,99 euros
– Eros # 127 Varios autores Revista. 68 págs. B/N y color PVP: 4 euros
Continue Reading →
Héroes de los 70
Comentarios
La anterior entrada permite comentarios. De forma muy excepcional, iré haciendo pruebas con la gestión de comentarios.
Sobre el sector del tebeo en España. Los números del 2010 (I)
El dato está en la prensa y ha sido muy publicitado: el sector del cómic ha crecido en España un 7.5%, según datos del estudio de comercio interior del libro de la Federación de Gremios de editores de España.
Pues me van a permitir disentir. No me lo creo.
Y no me lo creo por la experiencia previa de lo sesgada que ha sido siempre esta encuesta para el mundo del tebeo. Hagamos memoria: en el año 2006, mientras que el estudio de la FEGE indicaba que se habían editado 1220 novedades, el listado que se realiza en FICOMIC indicaba ya ¡2439! novedades. Una disparidad que se repetía en 2007 (1582 de FEGE/ 2453 FICOMIC), 2008 (1824 de FEGE/ 2850 de FICOMIC) y 2009 (1514 de FEGE/ 2170 de FICOMIC). Afortunadamente, por fin el estudio de 2010 indica la cifra correcta de novedades que se han dado en ese año: 1766.
1766. Eso significa que, en apenas dos años, el sector del cómic ha sufrido la brutal contracción de un 40% en el número de títulos editados. Es cierto que, en términos de facturación las diferencias en el número de novedades pueden ser pequeñas. Cuando se habla de facturaciones totales del sector de 100 millones de euros, una diferencia de 1000 novedades no es tan importante, sorprendentemente: a una tirada media de 1500 ejemplares y con un precio de 12€ de media, la diferencia es del orden del 18%, muy lejos de lo que aparenta la espectacular diversidad de datos. Sin embargo, es un porcentaje suficiente como para pensar que ese 7.5% de aumento de facturación puede ser debido, simplemente, a la corrección de datos que ha hecho el estudio de la FEGE. Pensemos que la realidad marcada por FICOMIC indica una reducción de títulos durante el último año de un 18.6% de los títulos, mientras que el estudio de la FEGE indica…¡un aumento del 16.6%. Es decir, que el dato de aumento de facturación puede ser debido, únicamente, a que por primera vez, el estudio de la FEGE indica (supongo que gracias a la colaboración de FICOMIC) el número real de novedades. Pero resulta completamente sorprendente que la facturación haya aumentado en los dos últimos años con la contracción tan salvaje que ha tenido el mercado, más cuando uno de los grandes motores, el manga, ha sufrido un reducción en picado que le ha llevado de ser más del 30% de las novedades anuales a quedar en la mitad, apenas el 16%. En términos de facturación, y habida cuenta de que el precio de los mangas es elevado y su tirada, en algunos casos, llegaba a ser espectacular, puede ser impactante.
Es verdad que, sin los datos reales de facturación es muy difícil hacer evaluaciones, pero me temo que es absolutamente erróneo hacer cualquier tipo de valoración interanual de los datos del informe de comercio interior del libro. Si que es probable que, por primera vez, los datos de facturación den una visión realista de la situación del cómic en España y que ese 3% raspado sea el protagonismo real del cómic en el sector del libro español.
Pero lo del aumento de facturación, me temo, es un simple artefacto de la estadística. Ilusionante por un momento, irreal en cuanto se piensa un poco.
(Continuará)
Moore & Leach
Tertulia Thermozero
[Nota de prensa]
Dentro de sus planes de conquista del mundo, la Asociación Thermozero Cómics organiza para este próximo jueves la tertulia ‘Cine y Cómics‘, moderada por Carlos Gállego -responsable de la revista y el blog Cinemascomics- y con la participación de varios expertos que debatirán sobre los eternos dilemas de “era mejor el cómic” o “era una adaptación demasiado fiel”. La cita será en el Centro Joaquín Roncal (Calle San Braulio 5-7, Zaragoza), a las 19.00.
Tebeos con clase
Sunday on Mars
A seguir de forma obligada: Sunday on Mars
Las personificaciones del mal
Felicidades Corto
Felicidades Corto! Un jovenzuelo de 44 años… :)
Oesterheld y el eternauta
Altarriba
Entrevista a Antonio Altarriba con motivo del éxito de El arte de volar en Francia (en francés)
Polina
Aprovecho la (excelente) edición en castellano que acaba de lanzar Diábolo de Polina, de Bastien Vivés, para recuperar la reseña que hice con motivo de la edición en Francia de esta imprescindible obra:
Comenté en su día que Amistad Estrecha me había decepcionado, que desprovisto Bastien Vivès de esa especial capacidad para transmitir emociones y sensaciones, su obra quedaba mermada, excesivamente ingenua y conocida, como ya ocurría con la primeriza Elle(s). Pero Vivès me sigue pareciendo llamado a hacer cosas grandes, muy grandes en la historieta, por lo que no he tenido ningún problema en lanzarme a devorar su siguiente obra, Polina.
Y qué maravilla.
Triple pirueta mortal sin red, ahí es nada. Primera vuelta, en un simple y delicado bitono, dejando que las masas de negro y el trazo se muevan limpios en la página. Segunda vuelta, sin artificios narrativos, una composición sencilla y discreta. Tercera vuelta: lidiar en la arena de las historias íntimas y privadas del maestro Baudoin. Ejecución perfecta, giros impolutos, recepción en el suelo sin apenas violencia, dejándose llevar. Aplausos. El público en pie, pidiendo más.
Pero que la perfección de la ejecución no oculte la inspiración de la historia que cuenta esta vez Vivès, la de la joven bailarina Polina Oulinov, entregada a la danza desde que era apenas una niña, en cuerpo y alma. Una historia construida a través de silencios, de decisiones calladas, de renuncias. Que sigue la relación entre la niña que llega a mujer y su férreo profesor Bojinski, en una historia prohibida que rezuma sensualidad en apenas unos gestos unas miradas. Y Vivès, excelso, dejando que los cuerpos sean de nuevo los que manden las expresiones y sensaciones. Fijando gestos apenas perceptibles. Miradas furtivas de culpa, de pasión contenida. Construyendo una olla exprés de sentimientos que nunca llega a explotar, manteniendo una tensión inaguantable escondida tras la bambalina de la historia. Contenida, apenas vislumbrada en esos silencios, pero omnipresente, opresiva.
Sigue las enseñanzas de Baudoin con mimo y escrupuloso respeto, pero pronto se revela como un alumno superdotado capaz de rebatir al maestro las enseñanzas. Vivès y Baudoin viven la misma relación de tensa admiración que Polina y Bojinski. Se unen, se abrazan, bailan juntos, aprenden y se admiran, se separan…pero no pueden estar apartados. Y en Polina, se desata esa pasión con un dibujante en estado de gracia, capaz de llevar al papel la danza como pocas veces hemos visto, capaz de exprimir esa sinestesia que afloraba en cada viñeta de El Gusto del Cloro para que oigamos la música, que leamos la partitura a través de unos cuerpos en movimiento que acaparan toda la atención en un espacio sin fondos, blanco, sólo marcado por una gestualidad corporal apenas esbozada con un par de trazos donde siempre contrasta la fina línea con gruesas masas de oscuridad.
Un álbum hermosísimo. Impactante. Para degustar en silencio, dejando que la música y el movimiento emanen de él con la naturalidad que sólo Vivès es capaz de transmitir. (4)
Yo, también :)
Yo, también :) http://youtu.be/JyRTx7bN-zY
Cómo se deberían poder hacer los tebeos
A más de un dibujante que conozco, en muchos momentos, le gustaría que los tebeos se pudieran hacer así…. (Visto en Drawn!)
Entrevista a Dominique Goblet
¿Vuelve First Comics?
Pues oigan, que parece que vuelve First Comics, una de esa editoriales fundamentales para entender el movimiento de editores independientes que se dio durante los 80 y 90. Y que publicó buenísimos tebeos como Dreadstar, Nexus o American Flagg!, todo sea dicho.
Sin título
No existe la crítica objetiva. Punto. No existe, es imposible que ambas palabras, crítica y objetividad, estén en la misma frase. Existe, sí, la crítica coherente, la honesta, la constructiva, la argumentada… pero siempre desde un planteamiento de subjetividad, de opinión. Puede existir, por supuesto, información objetiva, pero no la crítica. Es más, me atrevo a afirmar que la crítica debe ser subjetiva, con argumentación, por supuesto, pero subjetiva. Lo que lleva a que siempre que escribimos sobre un tebeo, lo que estamos plasmando es una opinión propia y particular, una interpretación de la creación de otro basada en nuestro bagaje personal que transforma el mensaje original del autor en función de nuestras percepciones. No es una cosa de los críticos, todo sea dicho, es la base del arte: la existencia de una relación entre el creador y el receptor de la obra, de un mensaje estético, narrativo, informativo o reflexivo.
Sin embargo, esa lectura personal lleva siempre una duda: ¿hasta dónde estamos interpretando el sentido original del autor? ¿Hasta dónde entramos en el juego del autor o aportamos como lectores una interpretación completamente nueva? ¿Realmente es necesario comprender la motivación del autor o sólo es importante la respuesta que nos provoca? Es, sin duda, la gran riqueza del arte, el hecho de que la obra tiene vida propia una vez sale de las manos del autor, creando un universo de experiencias, sensaciones y sentimientos particular, intrasferible y único para cada lector.
Pero cuando escribes sobre tebeos, esa duda es mayor y, posiblemente, más importante. Por lo menos para el que escribe, ya que desde el momento que uno pone en negro sobre blanco su experiencia lectora, está haciendo un ejercicio de exhibicionismo impúdico de esa interpretación que debía ser única, convirtiéndola en pública y estableciendo, de forma consciente o no, unos criterios de valoración, que van desde la propia síntesis que uno hace de la obra a la disección de los mecanismos narrativos y creativos. Escribimos sobre el proceso creativo desde la honestidad, por supuesto, pero caemos casi siempre en el intento de comprender lo que estaba en la mente del autor mientras realizaba la obra. Tarea imposible. Incluso inútil, según se mire. Es una experiencia tan ajena como casi misteriosa e inescrutable. Lo he hablado mil veces con autores, intentando comprender las elecciones de recursos narrativos, el planteamiento de la obra, las soluciones halladas o los problemas encontrados… para llegar a concluir que es imposible. Que la creación es tan azarosa como caprichosa y autores hay que reflexionan cada viñeta durante días, que realizan un trabajo de análisis narrativo exhaustivo, minucioso, con pruebas y más pruebas… Igual que hay otros que directamente plasman lo primero que les viene a la cabeza. Que cuando hablo con un autor de su obra y le pregunto sobre la originalidad de tal planteamiento, me mira con cara de alucinado y me pregunta “¿de verdad he hecho yo eso?”. O, al revés, que después de un buen rato me mira con cara indignado después de hablar de una página, recriminándome que no me diese cuenta de lo que costó y lo original que era esa solución narrativa.
Pero pese a todo, reconozco que es fascinante intentar entrar en ese proceso mágico de la creación. Aplicar, ingenuamente, los útiles de disección para intentar extraer la esencia de esa creación con el mismo resultado frustrante que el cirujano que buscaba el alma del ser humano. Es, quizás, una más de esa manías académica de categorizar y dar explicación racional a todo, quién sabe.
El caso es que todo esto que pienso en privado, hay un autor que acaba de plasmarlo en una obra. Rayco Pulido, dibujante canario que ya captase mi atención en obras como Sordo o Final feliz (con guiones, respectivamente, David Muñoz y Hernán Migoya), suelta amarras y se lanza al proceloso mar de la autoría completa con una obra tan atrevida como sorprendente, que sintetiza y plasma todo lo que yo anteriormente he expuesto con mucho más sentido y brillantez. Sin título (2008-2011) podría pasar por una obra más que entra en el análisis de la realidad social de nuestros días, quizás con un exceso de ambiciones por intentar mezclar en un único cóctel todos los males que nos aquejan, desde la corrupción a la violencia de género, pasando por la inmigración, paro y demás problemas que aparecen constantemente en las encuestas del CIS. Pero resulta que Rayco da un paso más allá y, apenas un par de páginas después de comenzar el relato de Abel, el protagonista, nos sorprende con un cambio radical, con una fotonovela en la que el propio autor es el protagonista, relatando un encuentro con un amigo -experto en teoría del guión- con el que va discutiendo el proceso creativo. De golpe, sin esperarlo, asistimos a ese famoso enfrentamiento entre crítico y autor, a ese proceso de análisis de los mecanismos y recursos narrativos expuesto y cuestionado desde la perspectiva del propio autor. No como un simple juego de crítica al crítico, sino como un completo ejercicio de reflexión sobre el proceso creativo. La historia principal, pese a mantener su interés, pasa a un segundo plano y queda como el andamiaje sobre el que se va desarrollando la verdadera acción principal, ese ejercicio final metalingüístico que no deja ningún resquicio sin inspeccionar. De hecho, El autor nos muestra una obra en la que es consciente de los errores y fallos, poniéndolos él mismo en evidencia. Una propuesta apasionante que tiene, además, un atractivo fundamental: el guiño que en todo momento lanza el autor al lector. Rompe la cuarta pared de forma consciente, dejando que el lector asista a la discusión como testigo mudo, pero sabedores ambos de su presencia. De que está ahí, que está desarrollando su propia teoría, confrontando el impacto de lo que ha leído con la discusión entre crítico y autor. Creando su propia y particular opinión desde una perspectiva inédita, que une en un solo trazo creación, autor y crítica. El resultado es tan sorprendente como sugerente. No es nuevo el que un autor descubra su proceso creativo, que lo comparta con el lector, pero sí lo es que asistamos a una disección profunda desde el lado de la crítica y de la recepción que tiene el autor. No se lo pierdan.
Bin Laden vs. Savage Dragon
Miller al final no enfrentó a Batman contra Al Qaeda, pero Erik Larsen no tiene tantos problemas: ¡Savage Dragon vs. Osama Bin Laden!
Taller de cómics en Vila-real
El próximo miércoles, 13 de julio, comienza en el Espai Jove Vila-real (Avinguda de França 25-27) un taller de cómic impartido por el historietista y animador Taller impartit per Sergio Abad. El taller es gratuito y se imparte todos los miércoles de julio.
Nueva polémica en El Jueves
El Jueves, otra vez envuelto en polémicas. Esta vez con la Belén Esteban… País.
Novedades de Planeta de agosto
Aprovecho el enlace que deja El show de los hombres lobo para comentar que ya se puede consultar el PDF de novedades de Planeta para agosto. Poco destacable, la verdad, lo único interesante es el volumen de Creepy.
Mesa coloquio sobre Polaqia
El jueves, 7 de julio, las 20:00h, se celebra en la sala Normal de A Coruña (Paseo de Ronda, 47) un coloquio sobre la trayectoria del colectivo Polaqia, desde su nacimiento en 2001 a su proxima disolución en diciembre. Participarán Bernal Prieto, Brais Rodríguez y José Domingo. Moderará Henrique Torreiro
Más info en http://www.polaqiacomic.com/
Mauro Entrialgo en Cuervo Music
El miércoles, 13 de julio se inaugura en Cuervi Music (Velarde 13 – Malasaña) una exposición de carteles y portadas de discos de Mauro Entrialgo en Cuervo Music. Este invierno de 2011, Diábolo ediciones publicará el “Dibujosaurio de Mauro Entrialgo” un libro que recoge medio millar de ilustraciones, contextualizadas y comentadas, realizadas por este autor a lo largo de treinta años para todo tipo de empresas y publicaciones. Como preludio a la edición de este titánico tomo, durante los meses de julio y agosto de este verano se presenta en el local de Cuervo music en el madrileño barrio de Malasaña una exposición exclusiva de algunos carteles musicales y portadas de discos originales que formarán una pequeñísima parte del Dibujosaurio.
Los ninjas polacos
Oigan, que pierdan ustedes un rato por el sitio de Los ninjas polacos, donde se quedaran maravillados por los trabajos de Borja González y Mayte Alvarado. Y, si pueden, háganse con un ejemplar de sus fanzines. Roland, frutas y hortalizas es una verdadera preciosidad…
Lecturas variadas
La pila de lecturas pendientes sigue aumentando y aumentando… y eso que yo hago esfuerzos ímprobos por disminuirla. Al ritmo que va, me temo que en breve comenzará a ser insostenible y que colapsará por su propio peso. Pero mientras llega el día del desastre (que más o menos será por el 2012, lo que da cierta credibilidad a los mitos mayas, todo sea dicho, que bien que hacían su versión petrificada de tebeos, ojo al dato, por algo será), hago rápida revisión de algunos tebeos que, en mi opinión, merecen destacarse de una u otra forma.
Y aunque caiga en la repetición más aliácea, comienzo por volver a alabar y glosar las maravillas del Scalped de Jason Aaron y R.M.Guera, que con su última entrega escala posiciones en mi ranking personal para compartir definitivamente el título de “mejor serie” junto a los zombis de Kirkman. Sólo por el primer episodio de El blues de la reserva, la serie ya tiene mi admiración con genuflexión y reverencia. Un sólido Aaron se acompaña de un inspirado y brutal Zezelj (impresionante dibujante, todo sea dicho) para firmar un relato construido alrededor de incómodos silencios, de pensamientos enmudecidos y complicidades que no necesitan palabras entre un matrimonio ya anciano. Un extraordinario relato de principios rotos e ilusiones devastadas con un final de aplauso y petición de bises. Y lo que sigue, quizás no tan bueno, pero de nivel suficiente como para disfrutar como enanos con estas historias de reserva de sabor a género negro. Nota mental: ¿me lo parece o Guera tiene cada vez más aires a Blanc Dumont?
Sigo con Vivés, Bastien ya saben, tan jovencísimo como sorprendente, del que llegan dos nuevas entregas bien diferentes. Primero, su casi debut en la obra larga, Ell(a)s. Una obra que puede ser criticada por lo previsible de sus planteamientos y un aire quizás demasiado adolescente, pero que deja boquiabierto al saber que Vivés la publicó con apenas 23 añitos. Una edad a la que muchos dibujantes todavía están buscando un estilo o, simplemente aprendiendo, mientras que Vivés abruma con un derroche de talento gráfico y narrativo. Puede que el argumento sea pobre, sí, pero es que ya se comienzan a ver los mimbres de ese autor que maravillará después con El gusto del cloro o En mis ojos. Su brutal dominio de la figura humana, que mueve con un dinamismo y naturalidad de bellísima armonía (incluyendo, todo sea dicho, la representación más realista del bamboleo de pectorales femeninos que uno recuerde desde los tiempos gloriosos de Richard Corben), su sentido del ritmo narrativo, con esa sobrenatural capacidad para la dosificación de los silencios… todo ya se empieza a ver en Ell(a)s. Puede que en el poso final de la lectura no haya nada especialmente destacable en lo argumental, pero en lo gráfico uno se queda anonadado por la increíble capacidad innata de este autor, llamado a hacer verdaderas obras maestras como Polina, que en breve publicará Diábolo. Una obra que contrasta con la rápida madurez que demuestra en Por el imperio, que concluye con su tercera entrega redondeando su periplo volviendo a la revisión particular del mito de Lope de Aguirre. El guión de Merwan seduce con su propuesta reflexiva sobre el poder de creación de las leyendas, sobre la ambición del ser humano de trascender a través de la aventura, de la épica de lo legendario. Ese espíritu de locura que transforma a Lope y que está en la base de la cultura que conocemos, en un delirio irracional que arrastró ya a Ulises y que sigue en la base de la búsqueda de las fronteras últimas, de los límites del ser humano. Una necesidad casi fisiológica de ir más allá que Merwan y Vivés retratan dejando más preguntas y dudas, obligando al lector a la reflexión. Vivés crea el ritmo y la colorista Sandra Desmazières aporta una atmósfera tan inquietante como necesaria para la historia con su espectacular trabajo. Muy, muy recomendable.
Mortadelo y Filemón, en el iPad
Novedades de Norma para agosto
Ya se puede consultar el PDF de novedades de Norma de Agosto. Y mucho ojo, que se estrena el excelente Quai d’Orsay de Blain y Lanzac, imprescindible. Además, Julia & Roem, de Bilal y la edición integral de La prórroga, de Gibrat.
R97
Dije ya, en su día, hablando de Los impostores, que el dibujante Christian Cailleaux era brillante en su estilo, pero que había alcanzado una cota insuperable formando pareja creativa con el polifacético actor y escritor Bernard Giraudeau. Y decía aquello fascinado todavía por la lectura de R97: Los hombres en tierra, una obra de argumento tan tópico como eterno, el largo viaje iniciático alrededor del mundo que vive un joven marinero, pero resuelta con una lustre y excelencia de las que se recuerdan en el tiempo. Y es que Giraudeau parte de unas anécdotas propias para construir un bellísimo relato sobre la madurez que tiene en la mar su eje y cimientos, en esa atracción hipnótica que tiene el largo periplo del marino, que lo convierte en un sin tierra pero también, en un alma solitaria. En su vuelta al globo terráqueo, Theo verá como la esperanza de un amor romántico se irá transformando en la resignación de la realidad cercana, testigo de infinitas historias de amor, tan imposibles algunas como ciertas y tristes otras. Testigo también de lugares maravillosos, legendarios, que se convierten al final en puertos donde olvidar por unos momentos las exigencias de esa severa pareja que es la mar. Del romanticismo visceral del mar de Conrad a las callejuelas de los lupanares más oscuros, del amor virgen al sexo robado. De la esperanza de vida a la muerte en cada esquina.
Cailleaux, sabedor del regalo que le hace Giraudeau, se luce con un trazo vital, con un juego narrativo extraordinario donde cuerpos y lugares se entremezclan, donde el cromatismo exprime las sensaciones y ayuda a sentir ese contraste entre mar y tierra, entre el aislamiento que crea un mundo en sí mismo y esos puertos que parecen casi utopías de leyenda, como extraños momentos de fábula imaginaria frente a la existencia real y omnipresente del barco.
Una obra preciosa, poesía gráfica en estado puro, que por desgracia se publica en España, como ya es costumbre, en un formato reducido que impide explayarse en las bellas planchas de Cailleaux pero que, pese a todo, es tremendamente recomendable.
A ver si dibbuks se anima con la también excelente Les longues traversées, que por desgracia se conviertió en la última obra de la pareja creativa, tras el triste fallecimiento de Giraudeau en julio del año pasado. (3+)
Feria de cómic de El Provencio
Cuenca también se mueve en eventos comiqueros: el 30 de Julio se celebrará en El Provencio la 1 Feria del Cómic, con presencia de autores como Bruno redondo o Salva Espín. Más información, en su blog.
Los candidatos a los Harvey
Ya se conoce la lista de candidatos a los premios Harvey, premios votados por la profesión (USA, of course), que incluyen este año a convecinos como José Villarubia, Jordi Bernet, Juanjo Guarnido y Juan Díaz Canales.
La lista completa:
Continue Reading →
Ángel Badía Camps
Entrevista a Ángel Badía Camps, extraordinario ilustrador y dibujante.
Level Up León
[Nota de prensa]
Desde la asociación leonesa El Pacto de las Janas vamos a llevar a cabo el evento Level Up León (www.levelupleon.com) los días 22, 23 y 24 de Julio, que consiste en unas Jornadas de Cómic, Manganime, Rol, Juegos de Mesa y Videojuegos. Ésta es la segunda edición, habiendose realizado la primera el año pasado bajo el nombre de Big Bang León, y habendo tenido una muy buena acogida entre el publico local como nacional.
Continue Reading →
Encuentro de autores españoles en Otaku Art
[Nota de prensa]
¡Un año más vuelve OTAKUART, el evento veraniego dedicado al manga, el anime y el ocio alternativo por excelencia en los días 8, 9 y 10 de Julio! Y este año con más fuerza que nunca ya que como novedad de esta presente edición hemos decidido apostar por la realización de lo que hemos llamado el ENCUENTRO DE AUTORES ESPAÑOLES. Autores tanto amateur como profesionales que vengan de Valencia y del resto de España podrán acudir a Otakuart con tal de disfrutar de toda una serie de actividades dedicadas al mundo del cómic al nivel de charlas, sesiones de firmas, concursos de dibujo y mucho más. Continue Reading →