Diario de un lector de tebeos
|
|
Martes, 09 de Agosto
Mis tebeos favoritos V
Hace poco dediqué un largo post a la quinta obra de mi lista de favoritos: Terry y los piratas, de Milton Caniff. ![]() ![]() Cuando Caniff deja la serie en 1946 en manos de George Wunder (que la continuó hasta su fin en 1973) se cierra un ciclo memorable y único que había llevado la tira diaria a la madurez definitiva. La influencia de Caniff ha sido impresionante, tanto en el mundo de la historieta (Con casos tan evidente como los de Frank Robbins o el español Jordi Bernet, hasta Hugo Pratt pasando por cientos de autores que han aprendido de las tiras de Caniff) como en el cine, siendo quizás Orson Welles el más conocido de los fans de este autor. Ediciones en España No han sido muchas las ediciones en España de esta obra. Las más recientes en el recuerdo son las de La Guadaña/BO a mediados de los 80, que recopiló en 12 tomos en formato apaisado parte de las tiras diarias y la bien conocida de Norma Editorial de los años 90, que editó las planchas dominicales en color en su totalidad en 12 lujosos tomos. Una excelente edición, pero de lectura más confusa a partir de la unificación argumental de las tiras y las planchas dominicales. Si bien es cierto que Caniff construía las entregas dominicales de forma que pudieran ser leídas de forma aislada de las tiras diarias, la realidad es que sólo una lectura conjunta de las entregas diarias y dominicales permite contemplar en su totalidad la maravilla que es esta obra. El alto precio de los volúmenes para la época hizo que la serie fuera un fracaso, saldándose posteriormente a 3€ el volumen (sirva como dato curioso que la tirada de la edición en España era mayor que la que se hacía para los EEUU). Desde Junio, Planeta DeAgostini ha comenzado la publicación cronológica de esta obra, uniendo tiras diarias y planchas dominicales en una edición en blanco y negro, de calidad bastante pobre, por lo menos en estos primeros volúmenes (aunque mejor que la de BO, prácticamente ilegible en algunos tiras). Y como análisis teórico, uno de los mejores libros que se pueden encontrar sobre esta obra es el libro "Cuando la Inocencia Murió", de Javier Coma (Ediciones Eseuve). Como curiosidad, es posible descargarse los seriales radiofónicos basados en esta serie, en formato mp3 (e incluso como podcasting). Podéis leer también la famosa página de la conversación entre Terry y Flip Corkin aquí. _________ ![]()
Celebrando el centenario de Little Nemo
El 15 de Octubre de 1905 comenzaba una serie que marcaría definitivamente la historia del tebeo: Little Nemo in Slumberland, de Winsor McCay. Y como ya os comenté hace poco, se está preparando una edición conmemorativa de la que ya se pueden avanzar más datos. El libro, en edición de lujo a gran tamaño (23x28), estará coproducido por Francia, España e Italia, a iniciativa de Les Impressions Nouvelles, incluyendo textos, dibujos, entrevistas, documentos inéditos, etc. Los autores que colaborarán son, desde el apartado teórico, Jan Baetens, Benoît Peeters, Peter Maresca, Paul Auster, Jean-Marie Apostolidès, Pierre Fresnault-Deruelle, Pierre Sterckx, Thierry Groensteen, Thierry Smolderen, Gilles Ciment, Serge Tisseron, Benoît Mouchart, Henri Van Lier y Jean Rouaud, mientras que el apartado gráfico estará cubierto por Art Spiegelman, Chris Ware, Bill Watterson, Craig Thompson, David B, Joann Sfar, François Schuiten, Jean-Philippe Bramanti, Marc-Antoine Mathieu, Moebius, Lorenzo Mattotti, Igort, Katsuhiro Otomo, Jiro Taniguchi y Miguelantxo Prado. Un cuidado libro de 96 páginas que verá su versión en castellano gracias a la editorial sins entido. Una gran noticia. _________ ![]()
Sonaste Maneco #5
Atención, pregunta: ¿existe alguna revista de información sobre tebeos rigurosa, entretenida, con más de 130 páginas a color y que sea gratuita? Pues sí, obviamente, la excelente Sonaste Maneco, que llega a su quinto número. Un (de nuevo) excelente trabajo de La Bañadera del Cómic, como ya viene siendo habitual en ellos. Imprescindible. Os podéis bajar el pdf de aquí. _________ ![]()
Lunes, 08 de Agosto
Palomar de Beto Hernandez, ¡por fin!
Una noticia bien conocida, pero largamente retrasada, era la edición recopilatoria que La Cúpula iba a realizar de Palomar, la magna obra de Beto Hernández. Publicada en España de forma dispersa en varios formatos distintos (Historias Completas, El Víbora, Bruts..), La Cúpula aprovecha la lujosa edición recopilatoria de Fantagraphics para presentar este impresionante tebeo en dos volúmenes. Una obra que redondea, junto al Locas de su hermano Jaime, esa obra maestra llamada Love & Rockets, uno de los tebeos más importantes de la histotia del tebeo. Y ojito porque no acaban ahí las novedades de La Cúpula para Septiembre, que incluyen la edición en tapa blanda del interesante Cinema Panopticum de Thomas Ott y la esperada reedición en un sólo volumen del Juego de Manos de Lutes. - Palomar #1, de Beto Hernández. Novela gráfica. 260 pág. B/N. 11.95 € - Cinema Panopticum, de Thomas Ott. Novela gráfica. Rústica. 116 pág. B/N. 11.95 € - Juego de manos, de Jason Lutes. Novela gráfica. 144 pág. B/N. 8.95 € - Banana games, de Christian Zanier. Colección X. 52 pág. Color. 7.50 € - Yellow #3, de Makoto Tateno. Manga yaoi. 180 pág. B/N. 8.95 € - DVD #1, de Chun K-Young. Manwha. 196 pág. B/N. 8.95 € - Fever #1, de Park Hee-Jung. Manwha. 212 pág. B/N. 8.95 € - La noche más loca, de Ralf König. Novela gráfica. 4ª ed. 68 pág. B/N. 4.95 € _________ ![]()
Mis tebeos favoritos IV
Hablar de Príncipe Valiente tras el excelente libro de Rafa Marín, Hal Foster, una épica post-romántica (número 2 de la colección Sinpalabras de la editorial sins entido) , me parece casi una herejía. Así que en lugar de centrarme en la parte más histórica o descriptiva, me vais a permitir que haga un recorrido mucho más personal. ![]() Pero años más tarde, cuando ya uno se va alejando del acné de la preadolescencia para entrar en la hiperhormonación adolescente, volví a encontrarme con el amigo Val en la edición de B.O., en blanco y negro, sin remontar… ¡Menuda sorpresa! Aquellas viñetas dispersas de la edición de Dólar tenían un sentido, una disposición. Se unían en páginas gloriosas, inmensas, obras de arte de una minuciosidad exagerada, rondando la perfección absoluta. Una impresión que no se correspondía con aquellos recuerdos infantiles, de los que también llegaba la sensación de aburrimiento. Total, estaba en la Biblioteca Pública y no tenía que gastar dinero… ¿por qué no leerlo? Y ese día, descubrí El Príncipe Valiente. Descubrí una obra que hablaba del proceso de madurez de la persona, de la búsqueda de la felicidad, así, con minúsculas, porque es la que se encuentra en las pequeñas cosas, la que nace de estar en armonía con los demás. Foster supo cómo atraparme, llevándome desde la épica de Camelot, del Rey Arturo y sus aventuras al camino sin retorno de la maduración del ser humano. De las terribles luchas por reconquistar su reino natal de Thule a maravillarse con la naturaleza, con una puesta de Sol. Un camino que hubiera sido imposible sin la magistralidad de Foster. Su dominio apabullante del dibujo (es posible afirmar, sin miedo, que Foster ha sido el dibujante que mejor ha entendido la figura humana en la historia del tebeo) le permitió trasladar al lector la pasión de sus protagonistas, la calidez de unos paisajes que nos transmiten la brisa de las praderas, el olor del mar… ![]() Si con Tarzán demostró que el dibujo naturalista, tradicionalmente alejado de la historieta, era un perfecto aliado de la tira diaria, en Príncipe Valiente dota de mayoría de edad al tebeo de factura realista. Hasta tal punto llega la importancia de este autor que es posible afirmar que, si construimos un árbol de los referentes de todo dibujante realista actual, en su base siempre estará Foster. Queda aparte la anécdota de muchos que siguen sin entender la magna obra de Foster, afirmando que “no era un tebeo”, por incluir los textos a pie de viñeta. Y me permitiréis que ante semejante afirmación sólo pueda decir: “menuda gilipollez”. Ediciones en España Afortunadamente, en España se ha podido disfrutar de muchas y variadas ediciones de la obra de Foster. No siempre de calidad, muchas veces remontada (asesinada, mejor dicho), y siempre sin el color original, aunque disfrutar de Foster en blanco y negro es una gozada. Dólar en los 60, Burulán (remontada y recoloreada, aunque con una traducción aceptable) en los 70 y Ediciones B a finales de los 80. Ésta última edición es relativamente fácil de encontrar, ya que se ofrece en muchos casos en volúmenes encuadernados bastante lujosamente, aunque no es difícil encontrar en las Ferias de libro de ocasión una serie de retapados que hizo ediciones B. Está recoloreada en parte (sobre todo al principio), para luego disponer de los colores originales. No es una edición extraordinaria, pero incluye toda la etapa de Foster y la posterior de Collen Murphy. También es posible encontrar en España la revitalización que intentó Marvel del personaje, un digno homenaje realizado por Charles Vess, Elaine Lee y John Ridgway que editó Planeta y que se puede encontrar saldado en muchas librerías especializadas. La misma editorial que a partir de Enero, si todo va bien, publicará de nuevo la serie con la espectacular recuperación de color de Adolfo García. Pero Prince Valiant es de esas series que no murió con su autor. Tras su retiro, siguió la serie John Collen Murphy, con guiones de su hijo Cullen Murphy. Gary Gianni continuó la serie al morir Collen Murphy, que sigue en la actualidad junto a Mark Schultz. Se puede leer la serie semanalmente en la web de King Features Syndicate. Para más información, os recomiendo efusivamente el libro de Rafa Marín antes mencionado. Y si domináis el inglés, podéis leer el excelente Prince Valiant Companion de T. H. Goldberg aquí. _________ ![]()
Hablando de ediciones de clásicos
Ya que hablamos de ediciones de clásicos, una pequeña anotación sobre próximas ediciones de clásicos: - En primer lugar, Front Street Books publicará Magic Beach, de Crocket Johnson. Un autor prácticamente desconocido en nuestro país (y en los USA) y que es el responsable de una de las series más sugerentes y atractivas que servidor ha leído: Barnaby. Una maravilla de la que hablaremos por aquí y que es, a mi entender, la inspiración directa de Calvin & Hobbes. Podéis saber más de este gran autor en la página Homage to Crockett Johnson y leer una de sus obras, Barkis, aquí. - Y el centenario de Little Nemo dará mucho que hablar. Por un lado, Sunday Press publicará una selección de las mejores planchas de la época 1905-10, en una lujosísima edición a tamaño original de diario tabloide, en la que se ha cuidado la reproducción hasta el límite. Un regalo carillo (120$) pero de los que te dejan babeando. Y, por otra parte, se está preparando un libro homenaje coeditado por España, Estados Unidos, Francia e Italia que recopilará textos criticos, artículos y la colaboración de autores como Art Spiegelman, Chris Ware, Craig Thompson, David B, Joann Sfar, Lorenzo Mattotti, Katsuhiro Otomo, Jiro Taniguchi o Miguelanxo Prado. Una edición de lujo que en nuestro país tiene como responsable a la editorial Sins Entido, lo que asegura la calidad y cuidado de la publicación. _________ ![]()
Domingo, 07 de Agosto
Mis tebeos favoritos III
![]() Pero lo cierto, la única realidad es que estas tres obras suponen para mí la Santísima Trinidad del tebeo. Un triunvirato que domina apabullantemente cualquier intento de clasificación, lista u ordenación. Toca hablar, pues, del tercero en discordia de este podium personal e intransferible: el Krazy Kat de Georges Herriman. Una obra única en todos sus aspectos, que nació casi de forma casual en la serie The Dingbat Family, una serie humorística (renombrada al poco como The family Upstairs) iniciada en Junio de 1910 en la que pronto Herriman haría aparecer animales domésticos, en particular, un gato y un ratón que se trasladarían a una especie de tira complementaria inferior apenas un par de meses después. Poco a poco, el asexuado Krazy Kat y el ratón Ignatz comenzaron a ser el verdadero leitmotiv de la tira, llegando a sustituir a los Dingbats en alguna ocasión. Una fuerza que derivó, lógicamente, en la independencia de la tira, que aparece como tal el 23 de Octubre de 1913, curiosamente en un poco habitual formato vertical, anunciando quizás lo que supondría en el futuro la serie. Se inicia en ese punto el recorrido único de una serie que tuvo la etiqueta de lo extraordinario como habitual. Una serie que nunca fue especialmente popular, pero que recibió el mecenazgo exclusivo de William Randolph Hearst, el gran magnate de la prensa americana (y gran aficionado a la historieta, afortunadamente), que consideraba a Krazy Kat una obra de arte que merecía su apoyo incondicional, pese a que apenas se publicase en un par de periódicos. Un apoyo que se tradujo en la obra más personal de la historia de los cómics. Herriman construyó en Krazy Kat un universo propio, temático y gráfico, que se avanzaba a todo cuanto se había hecho en cómic hasta el momento. ![]() Herriman usaba la serie como un crisol de experimentación radical, apartándose de todo lo que se había hecho hasta el momento. Sus planchas dominicales, casi siempre en blanco y negro (otro hecho atípico: mantuvieron el blanco y negro hasta 1935) eran un ejercicio de desvarío gráfico con una coherencia narrativa pasmosa. Jugó con la composición, con ejercicios metalingüísticos, con la tipografía, con los fondos (siempre cambiantes, volubles, con vida propia), logrando que cada plancha fuese una obra de arte única. Leer Krazy Kat es una experiencia a muchos niveles, desde el impacto visual del conjunto a la sorpresa de cada viñeta o la irónica carga de profundidad que siempre esconde. Filosofía visual, pensamiento gráfico… es imposible definir lo que hace Herriman en cada página, pero para muchos ha sido la primera gran obra de arte de la historieta. Fue seguida con reverencia por críticos, artistas (se dice que Picasso era un fan de Herriman y que se hacía enviar todas las páginas, incluso que se las contaran por teléfono), políticos, literatos… menos por el gran público, pese a que la serie llegó a contar con una versión en dibujos animados de la KFS. Pero todo eso poco le importaba a Herriman, que nunca bajó el nivel, que siempre dio un paso adelante en su búsqueda imparable de los límites de la historieta. Cuando en 1935 la serie comenzó a publicarse en color, encontró un nuevo campo de investigación en el uso narrativo y visual de la composición cromática, abriendo lo que serie una década insuperable y simpar. Hasta la muerte de su autor, en 1944, la serie alcanzó cotas de calidad increíbles, como si el color hubiese sido un alimentador de la imaginación desbordante de Herriman. Tres décadas en las que la historieta alcanzó, definitivamente, la categoría de arte. Ediciones en España (y parte del extranjero) Krazy Kat es uno de los grandes desconocidos del público español. Que yo tenga constancia, en España sólo se han editado dos álbumes, uno de Estuve en 1990 y la edición en castellano del primer volumen de la recopilación de las planchas a color de Kitchen Sink del mismo año, editado por Norma en 1996 (hay que añadir una edición sudamericana recientemente distribuida en España). Dos ediciones absolutamente inencontrables hoy y que marcan el desierto absoluto que era hasta hace poco la edición de este clásico, no sólo en nuestro país, sino en los USA, donde la mítica serie apenas había sido editada de forma dispersa y esporádica. Ediciones como la de Eclipse en 1990, la comentada de Kitchen Sink o recopilaciones en The Comic Strip Century Book, el Smithsonian y poco más. ![]() También es fácil obtener en España la edición del excepcional libro "Krazy Kat: The comic art of George Herriman", de Patric McDonell (sí, el de Mutts), Karen O’Conell y Georgia Ryley, un completo e interesante libro a un precio ínfimo (14.95$). Esperemos que sea editada alguna vez en España, aprovechando la edición de Fantagraphics, aunque hay que reconocer que Krazy Kat choca frontalmente con un gravísimo problema: la traducción. Herriman hace hablar a sus personajes en un duro slang, con terribles giros fonéticos y gramaticales que hacen su lectura en inglés todo un ejercicio de sufrimiento incluso para los más conocedores del idioma. En muchas ocasiones, la única solución para leer Krazy Kat es leer en voz alta la frase hasta conseguir la traducción por similitud fonética. Una dificultad que es todo un reto para una industria donde la traducción ha sido demasiado maltratada y que, en este caso, incluso necesitaría de la inclusión de los textos originales en inglés si realmente se quiere hacer una edición definitiva en castellano. Podéis leer algunas tiras diarias en la página de Coconino World , en la página dedicada a Herriman, Coconino County y en la página de imakinarium. También se pueden encontrar algunas páginas en la Biblioteca del Congreso, así como animaciones de Herriman. _________ ![]()
Viernes, 05 de Agosto
Nominaciones a los Quill Awards
El éxito del formato "novela gráfica" en los USA está siendo cada vez más arrollador. No sólo está demostrando que es capaz de abrir las puertas del hasta ahora hermético mercado de las librerías generalistas sino que, además, se permite el lujo de conseguir el reconocimiento del "establishment" cultural. Un buen ejemplo son los Quill Awards, patrocinados por la prestigiosa Publisher's Weekly. Unos premios literarios de corte popular que gozan incluso de ceremonia de entrega de premios retransmitida por la NBC y que incluyen una categoría de Novela Gráfica en la que los nominados son: - American Splendor: Our Movie Year, de Harvey Pekar - Bone: One Volume Edition, de Jeff Smith - In the Shadow of No Towers, de Art Spiegelman - Marvel 1602 Volume 1, de Neil Gaiman, Andy Kubert, Richard Isanove - Persepolis 2: The Story of a Return, de Marjane Satrapi Independientemente de los discutible o no de las nominaciones (que tampoco están tan mal, todo sea dicho), lo interesante es que la historieta entra por la puerta grande de unos premios no ombliguistas, sino generalistas, en los que se considera al medio al mismo nivel que el resto de categorías. Algo es algo. _________ ![]()
Novedades de BDBanda
El colectivo BDBanda no para. Tras su merecido premio en el Saló de BCN, y pese a los calores veraniegos, siguen activísimos y preparando muchísimas novedades. De momento, ya se han superado los problemas de impresión del número 6, que llegará en breve a las librerías gallegas y un nuevo álbum de la colección Bdbanda: Tito Longueirón, de Pinto & Chinto. Un álbum sin excusas para los no gallegoparlantes, ya que es un álbum mudo de estos dos excelentes humoristas, habituales de La voz de Galicia. Pero ojito que no acaban aquí las cosas: en el próximo salón de Viñetas desde o atlántico tednrán una exposición de 70 originales de los dibujantes del colectivo, con motivo del premio de Barcelona. Una exposición que irá después a las Xornadas de Ourense y otros lugares de la península. Y atentos a los siguientes pasos del colectivo, que darán mucho (muchísimo) que hablar durante el próximo año, con noticias sorprendentes. ![]() _________ ![]()
Novedades de Avalancha ediciones
- Mitología Japonesa 1.- La creación de Japón, de Víctor Manuel Peinado y Francisco Antonio Peinado. Colección Orígenes. Libro ilustrado, 16x24. Tomo prestigio de 32 páginas, Blanco y negro. Portada y contraportada en rústica (color). P.V.P.:4,20 Euros _________ ![]()
XIII Salón del Cómic de Tenerife
Mis vacaciones me impidieron dar cumplida nota de las actividades del XII Salón del Cómic de Tenerife, un salón ya veterano que se inició el pasado 29 de Julio y tendrá actividades durante todo el mes de Agosto. Ha contado con invitados como Jakob Klemencic, David Francan, Maeusz Skutnk (de Stripburger), Mark Crilley, Carla Berrocal, Manuel Sirgo, Gloria Fernández y Enrique Garcelán (del colectivo Cineasta). Aunque sea tarde, todavía hay tiempo para comentar las actividades previstas para este fin de semana son: Viernes 5 de Agosto. Por la tarde sesión de firmas con los autores invitados. 18: 00 h. Presentación de la película: Cutie Honey en V.O. subtitulada y presentada por Enrique Garcelán y Gloria Fernández Adame del colectivo CineAsia. 20:00 h. Charla con Mark Crilley, dibujante cómics y creador de la serie Akiko, entre otras. Sabado 6 de Agosto. 12:00 h. Conferencia: De la guerra de los mundos a la guerra de las galaxias, por Eduardo Serradilla, periodista, estudioso y crítico de cómics. 18:30 Sesión de firmas con los autores invitados. 19:00 h. Mesa redonda: “¿Por qué a las mujeres no les gusta hacer cómics?”. Participan: Paola Cipitelli, Anu Jato, Carla Berrocal y Ana Lisi Quinta. Modera: Patricio G. Ducha. 20:30 h. Mesa redonda: “El cómic independiente como alternativa ¿real? de edición” Participan: Paola Cipitelli, Anu Jato, Carla Berrocal, Mark Crilley y Patricio G. Ducha. Modera: Luis J. Capote. A lo que hay que añadir las jugosas exposiciones que estarán abiertas durante todo el mes: • Akiko, el mundo fantastico de Mark Crilley. •De la Guerra de los Mundos a la Guerra de las Galaxias. •Los Cuatro Fantasticos del Siglo XXI. •Guia para visitar la ciudad de Sin City. •Lanza en astillero. El Caballero Don Quijote y otras sus tristes figuras. •Stripburguer. El cómic que vino del Este. •El Cómic de la Bajada. Historia de una tradición. •Carla Berrocal. Hire, El terrible vampiro samurai. •Paola Cipitelli y Anu Jato. Mujeres y Cómics en Canarias. Más información, en su web _________ ![]()
Miércoles, 03 de Agosto
Plan de publicación de Los Archivos de Spirit
En uno de los comentarios del post sobre The Spirit, Carles Miralles, editor de Norma informa del plan de publicación de Los Archivos de Spirit: se publicarán dos volúmenes al año, en Abril y en Navidad. En el volumen de primavera se publicarán los números 7 al 11, mientras que en los navideños del 12 en adelante. Una excelente iniciativa porque permitirá comenzar a leer ya la mejor etapa de esta serie, a partir de la vuelta de Eisner de la segunda gran guerra, pero a su vez se podrá ir admirando la evolución de esta serie en sus primeros años (así como las colaboraciones de Lou Fine o Jack Cole, imprescindibles). Una buena noticia, aunque podría ser mejor si se acelerara la frecuencia de publicación ![]() _________ ![]()
Mis tebeos favoritos II
Los que leéis La Cárcel sabéis que tengo un problema psicopatológico con la fantasía. Un género que no me funciona, que me falla siempre, quizás por algún trauma infantil no reconocido, no sé, a lo mejor algún elfo me metió mano en un parque o me encontré con un hobbit exhibicionista… que sé yo. Pero hay una obra de fantasía desbordante que me subyuga, me hipnotiza y me atrapa cada vez que la leo. Un delirio visual que es capaz de sacar en instantes el niño que llevamos dentro, por muy oculto que esté. Una obra que, además, se puede calificar como la primera obra maestra de la historia del cómic y, me atrevería a decir, que la que pone los cimientos del lenguaje del cómic, estableciendo la base de los recursos narrativos que se han seguido usando desde entonces. ![]() Little Nemo cuenta la historia de un joven niño que durante el sueño llega a un increíble país, Slumberland, donde corre las aventuras más increíbles en compañía de Flip, el Imp o el Dr. Pill. Historias de imaginación desbordante que tienen el común denominador de ser capaces de conectar con los sueños infantiles, de hacer caer todas nuestras barreras para tocar una fibra que nos libera de nuestros prejuicios para disfrutar con la espontaneidad de un niño. Pero si mágico es su argumento, más increíble es el despliegue gráfico que McCay derrocha en todas y cada una de las páginas de Little Nemo. McCay fue el primero que entendió el concepto narrativo de la composición de la página, de la importancia del color, del equilibrio de líneas y curvas…Desde la nada (recordemos que estamos hablando de una obra de 1905, apenas nueve años después del Yellow Kid de Outcault), McCay fue construyendo una gramática completa del lenguaje de la historieta, en la que no se quedaba ningún punto sin desarrollar. Tomo prestados elementos de la pintura, la ![]() McCay desarrolló su obra primero en el New York Herald de Bennet, con un éxito brutal (de hecho, Nemo fue el primer cómic que tuvo merchandising, y llegó a protagonizar un musical de Broadway de bastante éxito) hasta 1911, fecha en la que cambió al periódico rival de Hearst, con el título Little Nemo in the Land of the Wonderful Dreams, protagonizando el primer “fichaje” mediático de la historia de los cómics. En 1914, McCay dejó la serie, más ocupado en esas épocas por la animación para horror de Hearst, que veía cómo su dibujante estrella se dedicaba más a los bolos por el país presentando sus cortos que a su trabajo en el periódico, donde también se dedicaba a ilustrar las editoriales. Pero aunque muchos consideran que la serie acabó aquí, pocos recuerdan que la serie se retomó en 1925, de nuevo en el Herald, en una corta resurrección que apenas duró dos años. Tras la muerte de McCay, su hijo intentó retomar la serie en dos ocasiones (1935 y 1947), sin ningún éxito. Algo lógico, habida cuenta de que la genialidad no parece estar en los genes… Las páginas de Little Nemo quedan en el recuerdo como una serie magistral, única, que ha influenciado decisivamente a centenares de dibujantes durante el siglo XX. Ediciones en España. Muy difícil es encontrar la obra de McCay en español. Aunque ha sido editada en muchas revistas esporádica (El Globo, Zeppelín, La Oca, Comix Internacional, Historia de los Cómics…) su edición correcta sólo la han intentado dos editoriales. Primero la vasca Ttarttalo, que puso en el mercado una edición nefasta en formato álbum que se atrevía a recolorear las maravillosas planchas de McCay con unos colores que sólo podría elegir un daltónico. Después, Norma consiguió sacar dos de los extraordinarios volúmenes de la edición de la americana Fantagraphics, posiblemente la mejor que se puede encontrar hasta la fecha aunque sólo incluya planchas hasta 1914. Hace unos años, la editorial Evergreen/TASCHEN puso en las librerías una edición integral, que incluía en un único volumen la etapa 1905-1914. Pese a que quizás el color no es tan bueno como la de Fantagraphics, el habitual precio imbatible de esta editorial (30€ por un voluminosos tomo de gran tamaño a todo color) hace de esta edición la mejor opción, con la única pega (o gran pega, según se mire) de que está en inglés, sin traducción al castellano. ![]() Curiosamente, lo que si que estaba disponible en castellano hasta hace poco era un VHS llamado Maestros de la animación que incluye los cortos de dibujos animados de “Gertie el dinosaurio” y la increíble “El hundimiento del lusitania”. También es fácil de encontrar la versión animada de 1992 de la serie, una producción japonesa con supervisión de Moebius. Si lo que nos interesa es el resto de la obra de McCay, Laertes editó en castellano, hace ya veinte años, la genial “Pesadillas de cenas indigestas” (Dreams of rarebit fiend). Y si domináis el inglés, la editorial Checker está publicando bajo el título genérico “Winsor McCay Early Works” todo el resto de la obra de este autor (incluyendo ilustraciones, editoriales, etc). La reproducción es lamentable, pero es la única que existe. Algo es algo. _________ ![]()
![]() |
Marzo 2005
Las letras se desarrollaron desde los dibujos, son su evolución, la historieta lo único que hace es reunir lo que estuvo separado desde milenios antes. José Muñoz
![]() ![]() ![]()
Esto está hecho en b2. Los copirights de los textos son de Álvaro Pons, pero podéis hacer uso libre de todos los textos siempre que indiquéis de dónde vienen. Los copyrights de las imágenes son de sus autores, que espero no se molesten demasiado por usarlas. El símbolo [+] da un enlace directo al post. Si quieres mándame un email.
¿Enlazados? |